El diputado colorado Walter Verri, actual presidente de la Comisión de Bienestar Animal de la Cámara de Representantes, presentó un proyecto de ley que busca endurecer las sanciones por maltrato animal, transformando estas prácticas en delitos penales con penas de cárcel en los casos más graves. La iniciativa, según explicó el legislador, responde directamente al reclamo ciudadano que exige justicia frente a hechos de crueldad que conmueven a la sociedad uruguaya.
Un reclamo que nace de la sociedad
“Esto no es un mérito mío aclaró Verri, es un reclamo de la gente que nosotros, como representantes, debemos canalizar”. El diputado recordó que la sociedad uruguaya ha demostrado una creciente intolerancia hacia el maltrato y la crueldad animal, mencionando movilizaciones recientes como la marcha multitudinaria realizada en Paysandú tras un caso de violencia contra un perro.
Verri también hizo referencia a otros episodios ocurridos en el país, como el reciente hecho en Canelones, donde un hombre mató a un perro de un machetazo. “Ese tipo de barbaridades ya no son propias de la sociedad en la que vivimos”, subrayó.
Un proyecto con foco en los animales de compañía
El nuevo texto legislativo modifica dos artículos del Código Penal el 288 y el 358 para establecer que el daño o la crueldad hacia un animal de compañía será considerado un agravante del delito de daño, con penas que pueden incluir prisión.
“Queremos que cuando se produce un daño hacia un animal, sobre todo si se trata de crueldad o muerte, eso tenga una sanción penal concreta”, explicó Verri.
El legislador aclaró que el proyecto se enfoca exclusivamente en los animales de compañía, ya que intentar incluir a animales de producción o consumo complica la aplicación de la norma. “No quiere decir que esos animales deban ser maltratados, al contrario, el mundo reclama cada vez más un trato ético hacia ellos. Pero hoy la deuda más urgente con la sociedad es sancionar penalmente las prácticas crueles contra los animales de compañía”, puntualizó.
Asesoramiento técnico y búsqueda de consenso político
Para la redacción del proyecto, Verri contó con el apoyo de la penalista Sara Durán, con quien trabajó para que la propuesta se ajustara a la estructura del derecho penal vigente. Según explicó, en ocasiones anteriores las iniciativas para criminalizar el maltrato animal se derrumbaron por falta de consenso político o de adecuación técnica.
“Cuando llegaba la opinión de la cátedra penal, el proyecto se caía. Por eso ahora trabajamos con especialistas para que el texto tenga sustento jurídico”, explicó.
Camino legislativo y desafíos
El proyecto ya ingresó a la Comisión de Legislación y Código de la Cámara de Diputados, aunque existe la posibilidad de que sea tratado también en la Comisión de Bienestar Animal y Tenencia Responsable, que preside el propio Verri.
El diputado reconoció que los procesos legislativos en Uruguay son largos y bicamerales, por lo que espera que el debate se retome en 2026, con la intención de alcanzar acuerdos entre todos los partidos. “No es fácil aprobar una ley en Uruguay, pero lo tenemos que intentar y seguir peleando”, afirmó.
La presión social como motor de cambio
Verri confía en que la presión de las organizaciones animalistas y la opinión pública serán clave para impulsar la aprobación del proyecto. “El reclamo de la sociedad organizada, a través de las diferentes plataformas animalistas, puede ser de mucha utilidad. La gente no tolera más la crueldad. Es hora de que la ley esté a la altura de esa sensibilidad”, sostuvo.
El diputado colorado insistió en que el país necesita una respuesta institucional ante una problemática que ya no admite indiferencia. “No se trata de una causa política, sino de una causa humana. Defender a los animales es también defender los valores de una sociedad más empática y justa”, concluyó.
En resumen, el proyecto de ley impulsado por Walter Verri busca llenar un vacío legal y dar un paso histórico en la protección de los animales en Uruguay, con el objetivo de transformar la empatía social en una herramienta jurídica efectiva contra el maltrato y la crueldad.











