Paysandú refuerza la lucha contra el escarabajo negro

Nueva campaña para proteger los palmares urbanos. La Intendencia intensifica las acciones de control biológico y químico en distintos espacios públicos, buscando frenar la proliferación del escarabajo negro que amenaza a las palmeras de la ciudad.

Actualidad24 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

FERNANDO GONZÁLEZ - Cecoed

En el marco de una estrategia sostenida de prevención ambiental, la Intendencia Departamental de Paysandú llevó adelante una nueva intervención para combatir al escarabajo negro, una plaga que en los últimos años ha generado preocupación por sus efectos en los palmares urbanos. Fernando González, integrante del Comité Departamental de Emergencias (CECOED), informó que los trabajos se realizaron recientemente mediante la aplicación de productos biológicos y químicos en diferentes puntos de la ciudad.

“En días pasados se realizó una tarea de rociado sobre 35 ejemplares de palmeras, ubicadas en zonas estratégicas como el Cementerio Perpetuidad, la Playa Municipal y en plazas como Varela y el Rincón Infantil número uno”, explicó González.
El operativo fue ejecutado por una empresa privada contratada por la Intendencia y forma parte de un conjunto de acciones orientadas a minimizar el impacto del escarabajo negro, un insecto que afecta gravemente las palmeras al atacar sus raíces y tejidos.

Control biológico con hongos naturales

La metodología aplicada combina el uso de hongos entomopatógenos, específicamente Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, que actúan como agentes de control biológico. Estos microorganismos penetran la cutícula de las larvas del escarabajo, interrumpiendo su desarrollo y provocando su muerte en pocos días.
“Estos hongos son naturales y actúan directamente sobre el insecto, sin generar daño al entorno ni a otras especies”, detalló González.

El especialista agregó que esta técnica ya se había utilizado en 2024 con resultados alentadores, por lo que en esta ocasión se refuerza el trabajo previo, asegurando una continuidad en las acciones de control.
“El año pasado ya habíamos realizado inoculaciones con productos similares, combinando tratamientos químicos y biológicos. Esta nueva aplicación viene a fortalecer lo que se hizo anteriormente”, destacó.

Una época crítica para la reproducción del insecto

González explicó que la intervención se realiza en una etapa clave del ciclo biológico del escarabajo. “En esta época del año los insectos están en plena reproducción y se desplazan con mayor frecuencia, por lo que es el momento ideal para aplicar los tratamientos y evitar que se sigan propagando”, afirmó.

El escarabajo negro suele concentrarse en áreas donde carece de depredadores naturales. “Las zonas más afectadas son aquellas donde el insecto no tiene enemigos naturales como zorrinos, aves o pequeños mamíferos que se alimentan de este tipo de larvas. Por eso la intervención humana es necesaria”, agregó el referente del CECOED.

Compromiso ambiental y trabajo interinstitucional

Desde la Intendencia se remarca que la campaña contra el escarabajo negro no solo busca preservar el arbolado urbano, sino también cuidar el patrimonio natural y paisajístico de Paysandú. González agradeció el trabajo conjunto con técnicos e ingenieros especializados que acompañan cada etapa del proceso.
“Contamos con el apoyo del ingeniero ambiental Martín Prato y del ingeniero Horacio Marsico, quienes nos asesoran y participan en las recorridas de control. Es un trabajo coordinado entre varias áreas de la Intendencia y organismos que velan por el cuidado del medioambiente”, subrayó.

Asimismo, se destacó que el método aplicado cuenta con la aprobación del Ministerio de Ambiente, garantizando la seguridad de los procedimientos y su eficacia.
“El sistema que estamos utilizando da resultado y está avalado por el Ministerio de Medio Ambiente. Seguimos trabajando y monitoreando para asegurar que los tratamientos cumplan su objetivo”, remarcó González.

Continuidad y monitoreo permanente

La Intendencia continuará realizando controles periódicos en los próximos meses, con el fin de medir la efectividad del tratamiento y determinar nuevas áreas de intervención. Además, se prevé una próxima etapa de evaluación para definir si será necesario ampliar la cobertura del rociado a otros espacios verdes del departamento.

“Vamos a seguir monitoreando la situación, recorriendo las zonas tratadas y observando la respuesta de los ejemplares de palmeras. Lo importante es que la población sepa que estamos actuando de forma planificada y responsable para cuidar nuestro entorno”, concluyó González.

Con esta nueva campaña, Paysandú reafirma su compromiso con el cuidado ambiental y la preservación de sus espacios naturales, protegiendo un elemento emblemático del paisaje local: las palmeras que adornan plazas, parques y avenidas de la ciudad.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-24 a la(s) 10.51.45

El BROU debe ser un banco de desarrollo

Esteban Obertti
Actualidad24 de noviembre de 2025

El Frente Amplio reclama medidas concretas para reactivar el litoral. El diputado Juan Gorosterrázú destacó la reunión de la Comisión de Frontera con el Directorio del BROU, donde se analizó el retorno del programa BROU Recompensa y nuevas herramientas financieras para apoyar a comerciantes y productores del litoral.

Lo más visto
Screen Shot 2025-10-13 at 09.15.28

Ganado uruguayo retorna desde Turquía: qué pasó y qué se sabe

Laura Pereyra
Somos Agronegocio17 de noviembre de 2025

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email