Gerardo Muria analiza la elección del directorio del Partido Nacional y marca el desafío de construir un partido representativo

Gerardo Muria analizó la reciente elección del directorio del Partido Nacional y señaló que, aunque Álvaro Delgado ganó la presidencia, quedó claro que no contará con mayorías absolutas. Además, llamó a la autocrítica y adelantó reuniones en el interior para fortalecer la unidad del partido.

Actualidad02 de julio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

Gerardo Muria, presidente de la Comisión Departamental Nacionalista, realizó un detallado análisis sobre la reciente elección del presidente del directorio del Partido Nacional. En su reflexión, Muria dejó claro que, aunque Álvaro Delgado resultó electo, quedó de manifiesto la voluntad de los convencionales de no entregar mayorías automáticas a ningún sector ni dirigente en particular. Además, adelantó que próximamente se realizarán reuniones en el interior del país para seguir fortaleciendo el vínculo con la militancia y evaluar el futuro del partido.

“Yo voy a ser bien sincero”, comenzó Muria, al reconocer que se había generado una gran expectativa sobre la posible competencia por la presidencia del directorio. Aunque muchos creían que la victoria de Álvaro Delgado era segura, surgieron rumores y especulaciones que alimentaron la idea de una elección más reñida. Sin embargo, según Muria, al analizar los números de los convencionales se confirmaba desde el principio que Delgado era el favorito.

Finalmente, la votación confirmó estos pronósticos: Delgado ganó con 17 votos, un resultado que no fue ajustado y que consolidó su liderazgo en el directorio. “El que ganó, ganó y ahí terminó”, señaló Muria con claridad, destacando la transparencia del proceso.

No obstante, el dirigente departamental advirtió que este resultado manda un mensaje contundente tanto a Delgado como al resto del partido: la conducción partidaria no debe depender de una sola persona ni de un único sector. “La conducción partidaria no es de nombres, no es de una persona, no tiene que ser de un sector y tiene que ser bien representativa”, afirmó.

Esta pluralidad quedó reflejada en la conformación del nuevo directorio, donde distintas corrientes y dirigentes lograron representación. Por ejemplo, incluso listas que aparecieron a último momento, como la de Enciso, obtuvieron lugar en la mesa de conducción. Lo mismo ocurrió con el herrerismo, que logró representación a través de Luis Alberto Heber. “El directorio va a estar bien repartido, va a tener actores políticos importantes”, enfatizó Muria.

Además de Delgado, en el directorio estarán figuras destacadas como Javier García y Luis Alberto Heber, así como una fuerte representación del interior del país. En este sentido, Muria celebró especialmente la presencia de dirigentes de Paysandú. Jorge La Raña Vidal ocupará un lugar como director titular, mientras que Nancy Núñez y Tortorela asumirán roles de suplencia, representando al herrerismo y al Espacio País, respectivamente. “Para Paysandú es muy bueno”, aseguró Muria, resaltando el valor de tener voz propia en la mesa nacional del partido.

Tras la elección, Muria llamó a “dar vuelta la página” y enfocarse en los desafíos que vienen. Entre ellos, subrayó la necesidad urgente de trabajar en la autocrítica, especialmente tras la derrota electoral que significó la pérdida del gobierno. “El partido tiene que trabajar en la autocrítica. Sí, tiene que trabajar en por qué perdimos. Teníamos el gobierno y lo perdimos”, reflexionó.

El dirigente señaló que no se trata solo de reorganizar nombres o estructuras, sino de profundizar el análisis político y reconectar con la ciudadanía. Para ello, anunció que se realizarán reuniones en el interior del país, con el objetivo de escuchar a la militancia, recoger inquietudes y proponer nuevas estrategias.

Según Muria, este proceso de reflexión es clave para volver a posicionarse como una opción fuerte y unida de cara a las próximas instancias electorales. En su visión, el Partido Nacional debe ser capaz de integrar a todos los sectores, respetar la diversidad interna y construir un liderazgo colectivo que vaya más allá de los personalismos.

Con un tono autocrítico y constructivo, Muria insistió en que el futuro del partido depende de la capacidad de sus dirigentes para trabajar juntos y representar fielmente las demandas de la gente. La reciente elección del directorio, lejos de cerrar un ciclo, abre una nueva etapa donde será necesario fortalecer la unidad y afinar la estrategia para recuperar la confianza de los votantes.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-06-30 at 14.37.22

Proponen impuesto al 1% más rico para financiar políticas sociales: el debate que abre Gustavo González

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de junio de 2025

El senador del Frente Amplio propuso crear un impuesto al 1% más rico de Uruguay, aplicable a quienes poseen patrimonios superiores a 200 millones de dólares. La recaudación sería destinada a políticas sociales, especialmente para combatir la pobreza infantil. La propuesta aún no es un proyecto de ley, pero ya generó un intenso debate público.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email