
Mevir impulsa obras y programas que transforman el interior sanducero
Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
Actualidad18 de agosto de 2025
Paola RubboEl programa Uruguay Impulsa, anteriormente conocido como Jornales Solidarios, fue presentado en Paysandú como una de las iniciativas más importantes del país en materia de inserción laboral y fortalecimiento de capacidades. Se trata de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y las Intendencias, que cumplen un rol central como ejecutoras en cada territorio.
Desde las autoridades departamentales se destacó la importancia de esta nueva edición, que incorpora cambios significativos en comparación con versiones anteriores, con el fin de ofrecer mejores condiciones a las y los participantes.
Uno de los aspectos más celebrados de esta edición es el aumento del salario, que pasa de $13.000 a $19.728 mensuales, un ajuste considerado clave para que el esfuerzo de los beneficiarios tenga un reconocimiento económico más justo.
A esto se suma otro cambio fundamental: la reducción de la carga horaria diaria. Mientras que los antiguos Jornales Solidarios exigían 8 horas de trabajo, ahora la jornada será de 6 horas diarias, distribuidas en 30 horas semanales.
Para las autoridades, este ajuste no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también abre la puerta a una mejor conciliación entre el empleo y la vida familiar. En particular, se señaló que esta medida representa un gran avance en materia de igualdad de género, ya que muchas mujeres encuentran barreras para acceder al mercado laboral debido a las responsabilidades de cuidado en el hogar.
En ese sentido, se dispuso además que las madres con hijos de 0 a 3 años puedan trabajar únicamente 4 horas diarias, pero percibiendo el mismo salario mensual, contemplando así una de las principales dificultades para la inclusión laboral femenina.
Otro de los pilares centrales del programa es la incorporación de instancias de capacitación, algo que no estaba contemplado en versiones anteriores. Según las autoridades, esta innovación es esencial porque el programa no puede entenderse únicamente como una respuesta coyuntural al desempleo, sino como un trampolín hacia mejores oportunidades en el mercado laboral.
Los beneficiarios tendrán un esquema de 80% de trabajo práctico y 20% de formación, lo que permitirá adquirir nuevas competencias, especialmente en áreas vinculadas a habilidades digitales, competencias transversales y conocimientos útiles para diferentes rubros productivos.
De esta forma, Uruguay Impulsa no se limita a generar un ingreso temporal, sino que apuesta a dejar capacidades instaladas en los trabajadores para que, una vez finalizado el programa, puedan insertarse con mayores herramientas y confianza en el mercado de empleo.
Uruguay Impulsa contará con 5.500 cupos en todo el país, distribuidos a través de un sorteo único nacional que garantizará equidad. Los beneficiarios podrán elegir en qué localidad desean trabajar, asegurando que la iniciativa tenga un alcance descentralizado y llegue también a las poblaciones del interior.
Además, se mantendrán cupos especiales para personas trans, afrodescendientes y personas con discapacidad, grupos que suelen enfrentar mayores obstáculos de acceso al empleo.
En Paysandú, se dispondrán diferentes puntos de apoyo para quienes necesiten asistencia en la inscripción, que se realizará exclusivamente de manera online. El Velódromo Municipal, el Mercado Municipal, la Secretaría de la Juventud y los municipios del interior serán algunos de los lugares donde se ofrecerá orientación. Asimismo, el MIDES brindará acompañamiento desde su oficina territorial.
Desde la Intendencia de Paysandú se subrayó que Uruguay Impulsa no es la solución definitiva al desempleo estructural, pero sí una herramienta muy valiosa en un contexto donde muchas familias necesitan oportunidades concretas.
“La posibilidad de acceder a un ingreso mejorado, con menos horas de trabajo y con capacitación incluida, representa un cambio sustancial respecto a ediciones anteriores”, señalaron autoridades locales, remarcando que el programa también cumple una función social fundamental, al abrir puertas a quienes suelen quedar fuera del mercado laboral formal.
En definitiva, Uruguay Impulsa llega con más justicia, más equidad y más proyección hacia el futuro, apostando a que cada participante no solo trabaje, sino que también se forme y fortalezca sus posibilidades de desarrollo en el mundo laboral.

Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.

La institución con mayor matrícula del interior del país inicia inscripciones el 1º de febrero para Magisterio, Profesorado, Educación Social y Maestro en Primera Infancia.

La doctora Paula Aristimuño, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, explicó en Paysandú el trabajo permanente del organismo, que asiste a víctimas y colabora con las fiscalías federales de todo el país. Alertó sobre el aumento de denuncias y la utilización de rutas terrestres y fluviales para el traslado ilegal de víctimas, especialmente mujeres, adolescentes y migrantes.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

“Alguien va a ser el último en apagar la luz” El diputado colorado expresó su preocupación por la falta de un plan claro del gobierno sobre la situación de Cementos del Plata y la posible concentración de la producción en Minas, lo que pondría en riesgo empleos e inversiones en el litoral.

La subdirectora de la Escuela Técnica de Paysandú, Ana Pérez, destacó la diversidad de propuestas educativas que ofrece la institución e invitó a los interesados a informarse y comenzar a preparar la documentación para el nuevo período de inscripciones.

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.