Proponen impuesto al 1% más rico para financiar políticas sociales: el debate que abre Gustavo González

El senador del Frente Amplio propuso crear un impuesto al 1% más rico de Uruguay, aplicable a quienes poseen patrimonios superiores a 200 millones de dólares. La recaudación sería destinada a políticas sociales, especialmente para combatir la pobreza infantil. La propuesta aún no es un proyecto de ley, pero ya generó un intenso debate público.

Actualidad30 de junio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

El senador del Frente Amplio, Gustavo González, lanzó una propuesta que rápidamente encendió el debate público y político en Uruguay: la creación de un impuesto dirigido exclusivamente al 1% más rico de la población, con el objetivo de volcar esos recursos a políticas sociales, especialmente destinadas a los sectores más vulnerables. La idea surgió hace apenas una semana, pero ya generó reacciones en diferentes sectores, tanto a favor como en contra.

Según explicó González, no se trata de un impuesto general ni de un gravamen que afecte a la clase media o a los pequeños empresarios. “Yo no estoy hablando de afectar o de pedir un aporte al que tiene dos propiedades, dos autos y una empresa. Estoy hablando del 1% más rico del país, que son aproximadamente 10.000 personas”, aclaró. Para entrar en ese 1%, explicó el senador, se necesita tener un patrimonio mínimo de 200 millones de dólares. A partir de esa base, el impuesto se aplicaría de forma progresiva, evaluando en detalle los niveles de patrimonio.

González subrayó que actualmente existen en Uruguay dos personas incluidas en la revista Forbes, lo que demuestra la presencia de grandes fortunas en el país. Esto llevó al senador a preguntarse cuál es el aporte real que estas personas podrían hacer para resolver problemas estructurales del país, como la pobreza infantil.

“El problema de la pobreza infantil no es ni del Frente Amplio ni de los blancos ni de los colorados, es del país”, sostuvo con firmeza. De hecho, González sugirió que con un aporte mínimo del 1% del patrimonio de este sector más rico, se podría dar un gran paso para resolver esta problemática que afecta a miles de niños uruguayos.

La propuesta, aunque todavía no es un proyecto de ley formal, fue planteada con el objetivo de abrir el debate público y explorar nuevas formas de financiar políticas sociales sin depender únicamente de la llegada de inversiones privadas o del endeudamiento del Estado. González cuestionó la dependencia exclusiva de la inversión como motor económico y fuente de recursos, advirtiendo que “si no vienen inversiones, ¿cómo voy a cumplir yo lo que dije en la campaña electoral?”.

En ese sentido, reconoció el rol del ministro de Economía, al señalar que "como todo ministro de economía apuesta a las inversiones", pero subrayó la importancia de abrir "un abanico de posibilidades" para financiar las políticas públicas necesarias. Según González, esta propuesta no busca desalentar la inversión ni atacar la riqueza per se, sino crear un mecanismo excepcional y específico para atender problemas urgentes y estructurales del país.

El senador destacó también el valor democrático del debate que se abrió tras su anuncio. “Lo tiré hace una semana y se abrió el debate en toda la prensa. Me han llamado no solo a mí, sino que ya hay varios hablando a favor y en contra, pero ese es el juego democrático”, afirmó. Para González, esta discusión es fundamental para pensar un país más equitativo, donde quienes más tienen puedan contribuir en mayor medida al bienestar colectivo.

A pesar de la repercusión, el senador aclaró que todavía se trata de una idea inicial. “Hay que hacer la carpintería todavía, esto no es ni siquiera un proyecto de ley”, explicó. En este sentido, destacó la necesidad de trabajar en los detalles técnicos, jurídicos y fiscales para determinar la viabilidad y el alcance de la medida, así como los mecanismos para su correcta implementación.

Además, González mencionó que la recaudación de este impuesto podría representar al menos un 1% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra significativa si se destina íntegramente a políticas sociales. Entre los posibles usos, destacó programas para combatir la pobreza infantil, fortalecer el sistema educativo y mejorar el acceso a la salud en los sectores más desfavorecidos.

La propuesta de González se inserta en un contexto de creciente discusión sobre la desigualdad y la concentración de la riqueza en Uruguay. En los últimos años, diversos informes han advertido sobre el aumento de la brecha entre los sectores más ricos y el resto de la población.

Con este planteo, el senador del Frente Amplio busca poner sobre la mesa un tema que, según él, trasciende partidos y gobiernos: la necesidad de garantizar condiciones mínimas de dignidad y oportunidades para todos los uruguayos, especialmente para los niños y niñas que hoy viven en situación de vulnerabilidad.

Así, la propuesta de González se convierte en un punto de partida para una discusión amplia y profunda sobre la justicia fiscal y el modelo de desarrollo del país. Aunque todavía falta un largo camino para que se convierta en ley, el debate ya está abierto, y promete ser uno de los temas centrales en la agenda política y social de los próximos meses.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-30 at 15.36.21

Nancy Núñez se despide de la Intendencia de Paysandú destacando avances y dejando pocos proyectos pendientes

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de junio de 2025

Nancy Núñez dejará la Intendencia de Paysandú el 11 de julio, asegurando que se retira sin grandes proyectos pendientes, salvo el avance del edificio en CHAFMAN y la definición de terrenos para espacios deportivos y comunitarios. La intendenta destacó que entrega una gestión con objetivos cumplidos y deja abierta la continuidad de estas iniciativas al nuevo mandato.

Lo más visto
Screen Shot 2025-06-30 at 15.36.21

Nancy Núñez se despide de la Intendencia de Paysandú destacando avances y dejando pocos proyectos pendientes

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de junio de 2025

Nancy Núñez dejará la Intendencia de Paysandú el 11 de julio, asegurando que se retira sin grandes proyectos pendientes, salvo el avance del edificio en CHAFMAN y la definición de terrenos para espacios deportivos y comunitarios. La intendenta destacó que entrega una gestión con objetivos cumplidos y deja abierta la continuidad de estas iniciativas al nuevo mandato.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email