
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El exsubsecretario de Industria defendió el modelo tarifario nacional y cuestionó la propuesta de establecer precios distintos según la región
Actualidad26 de junio de 2025En medio del debate sobre la posibilidad de aplicar tarifas diferenciales de energía eléctrica en zonas del litoral del país debido a las altas temperaturas, el exsubsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, se pronunció firmemente en contra de esta medida. A su entender, romper con el principio de igualdad tarifaria nacional no solo es inconveniente, sino también riesgoso para la coherencia de las políticas públicas en Uruguay.
El tema volvió a estar sobre la mesa luego de que se conociera que la actual ministra de Industria, Fernanda Cardona, planteó en su etapa como directora de UTE una tarifa especial para los departamentos del litoral norte del país, como Artigas y Salto, donde las temperaturas suelen ser más elevadas y el consumo de energía, por ende, más alto. La idea buscaba dar un alivio económico a las familias de estas zonas que enfrentan veranos especialmente calurosos.
Verri, sin embargo, fue categórico al rechazar esa posibilidad y apeló a un principio histórico del modelo de Estado uruguayo:
“Nos hemos acostumbrado en este Uruguay batllista a que las cosas cuesten lo mismo en todo el país, por lo menos en aquellas donde el Estado tiene la capacidad de regular. Romper con eso sería muy peligroso”, sostuvo.
Recordó que este mismo debate se ha dado en otras áreas, como la distribución de combustibles, donde también se ha defendido la tarifa única a nivel nacional. “Con todos los problemas que pueda tener ANCAP, gracias a su existencia y regulación, el precio de los combustibles es igual en Montevideo que en Artigas. Eso sería imposible en un régimen de libre importación”, argumentó.
Verri planteó que aplicar tarifas diferenciales con base en condiciones climáticas o proximidad a fuentes de generación sería abrir una puerta compleja:
“¿Qué pasaría si mañana otro departamento argumenta que por producir arroz, debería pagar menos por el agua o por la electricidad? ¿O que una zona más fría necesita subsidios en invierno? Una vez que se habilita esa lógica, es muy difícil detenerla”, afirmó.
A su juicio, la propuesta, aunque bien intencionada, no es sostenible ni justa desde una mirada de país. “Tenemos que pensar en un sistema que mantenga la equidad. Todos aportamos al sistema energético y todos debemos recibir un servicio parejo. Lo contrario sería volvernos un país fragmentado en el que cada región empiece a exigir excepciones.”
Uno de los fundamentos presentados por quienes promueven esta idea es el fuerte impacto que tiene el calor extremo en departamentos como Artigas, Salto y Paysandú, lo que incrementa el consumo de energía por el uso de aires acondicionados y sistemas de refrigeración. Sin embargo, Verri consideró que esto no justifica modificar la estructura de precios:
“En Montevideo hay más demanda total, pero nadie pide una tarifa especial. No se puede empezar a discriminar tarifas según las condiciones ambientales de cada zona. Además, la electricidad no se genera solo donde se consume. ¿Vamos a encarecer la energía en Montevideo por estar lejos de Salto Grande? No tiene sentido.”
Verri concluyó su reflexión subrayando la importancia de sostener una política tarifaria nacional y coherente. “Cuando se empieza a subsidiar selectivamente, eso alguien lo paga. Y normalmente lo paga otra parte de la sociedad. No me parece justo ni aconsejable.”
En tiempos donde las discusiones sobre justicia territorial y equidad ganan espacio, el exsubsecretario dejó en claro su postura: la igualdad de tarifas es una conquista que no debería ponerse en riesgo.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor