La Ley de Olvido Oncológico busca devolver derechos y dignidad a quienes superaron el cáncer

El diputado frenteamplista Juan Gorosterrazú explicó los alcances del proyecto que se encuentra a estudio parlamentario, destinado a garantizar que las personas curadas de cáncer no sean discriminadas en seguros, préstamos o trámites por antecedentes médicos ya superados.

Actualidad21 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JUAN GOROSTERRAZÚ - Diputado Frente Amplio

El Parlamento uruguayo analiza por estos días un proyecto de gran sensibilidad humana y social: la Ley de Olvido Oncológico, una iniciativa que podría marcar un antes y un después en la vida de miles de uruguayos que atravesaron y superaron el cáncer. El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, dialogó con Somos de Acá para detallar los alcances, fundamentos y objetivos de esta norma, que busca asegurar que quienes están curados no continúen siendo considerados pacientes oncológicos de por vida en sus historias clínicas y en los registros administrativos.

 Un cambio de paradigma en derechos de los pacientes

Gorosterrazú explicó que el proyecto tiene como eje central eliminar la discriminación que hoy sufren los pacientes oncológicos curados. “En la actualidad, una persona que padeció cáncer y fue dada de alta médica sigue figurando en los registros como paciente oncológico crónico, algo que genera limitaciones injustas a la hora de contratar un seguro, acceder a un préstamo bancario o incluso al postularse a determinados empleos”, señaló.

El legislador remarcó que la iniciativa se inspira en leyes ya vigentes en países como España, Francia, Portugal y Bélgica, donde se reconoce el derecho al “olvido oncológico”. Este derecho establece que, transcurrido un determinado tiempo desde el alta médica generalmente entre 5 y 10 años, no se podrá exigir ni utilizar información relacionada con el cáncer en ningún tipo de trámite o contrato.

“Esto no significa borrar la historia médica, sino que el sistema reconozca que una persona que ha superado la enfermedad merece ser tratada con igualdad, sin estigmas ni barreras que le impidan rehacer su vida con plenitud”, explicó el diputado sanducero.

 Un tema de justicia y dignidad

Durante la entrevista, Gorosterrazú destacó el impacto emocional y social que genera esta situación. “Muchos pacientes nos han contado que, tras recibir el alta, intentaron contratar un seguro de vida o de salud y se les negó por haber tenido cáncer. Otros no pudieron acceder a un crédito porque las aseguradoras los catalogaban como de alto riesgo, aunque estuvieran totalmente curados. Es una doble condena: primero se enfrentan a la enfermedad, y luego al prejuicio institucional”, afirmó.

El proyecto busca revertir esa realidad, estableciendo que las entidades financieras, aseguradoras y empleadores no puedan requerir información médica sobre antecedentes oncológicos cuando haya pasado el plazo legal sin recaídas. Además, se prevé que los historiales clínicos reflejen la condición de “curado” y no de “crónico”, un cambio que tiene también un fuerte valor simbólico.

“Esta ley es un acto de justicia, pero sobre todo de humanidad. Le devuelve a la persona el derecho a ser vista como alguien que venció una enfermedad, no como alguien que debe cargar con ella toda la vida”, subrayó Gorosterrasú.

 Avances legislativos y consenso político

Consultado sobre el proceso parlamentario, el legislador informó que la iniciativa está siendo analizada en la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, donde ya se han recibido aportes de especialistas, médicos, asociaciones de pacientes y juristas. “Existe una buena disposición de todos los partidos. Es un tema que trasciende lo político. Nadie puede oponerse a una ley que protege derechos y combate la discriminación”, afirmó.

El Frente Amplio, impulsor del proyecto, espera que pueda ser votado antes de fin de año. “Tenemos confianza en que se apruebe con amplio respaldo. Uruguay tiene tradición en materia de derechos humanos y salud pública, y esta ley sigue esa línea de empatía y justicia social”, sostuvo.

 Un mensaje de esperanza

Gorosterrazú cerró su intervención con un mensaje dirigido a las personas que enfrentan o enfrentaron el cáncer. “Este proyecto también busca transmitir esperanza. Queremos que sepan que la sociedad los acompaña y que el Estado no solo debe curar, sino también reconocer y respetar su derecho a volver a empezar sin ser juzgados por su pasado médico”, afirmó.

La Ley de Olvido Oncológico se perfila como una de las normas más relevantes en materia de salud y derechos en los últimos años. Su aprobación colocaría a Uruguay entre los países pioneros de la región en reconocer el derecho de los pacientes curados a dejar atrás, definitivamente, la sombra de la enfermedad.

“Que el olvido no sea desmemoria, sino justicia. Esa es la esencia de esta ley”, concluyó el diputado.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email