La Mesa Coordinadora del Pan recorre el interior para fortalecer al sector y combatir la informalidad laboral

El dirigente Luis Echavarría destacó en Paysandú la importancia de la sindicalización, la defensa de los derechos laborales y la necesidad de enfrentar la competencia desleal que afecta al rubro panadero y afines.

Actualidad20 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

LUIS ECHEVARRÍA - Mesa Coordinadora del Pan

La Mesa Coordinadora del Pan (PAN y Afines), encabezada por su representante Luis Echavarría, realizó una gira por el interior del país con el objetivo de fortalecer la organización sindical del sector, difundir los avances logrados en los últimos consejos de salarios y abordar los desafíos que enfrentan los trabajadores de la panificación, especialmente la informalidad laboral.

Durante su paso por Paysandú, Echavarría explicó que esta es la primera vez que la Mesa Coordinadora viaja al interior en el marco de una recorrida nacional, en la que visitan diferentes departamentos para conocer de cerca la realidad de los trabajadores. “Venimos a visitar y ver su problemática, a solidarizarnos con ellos y también a difundir el trabajo que venimos haciendo en todo el país”, señaló.

La informalidad, el principal desafío del sector

Uno de los temas más críticos que afecta a la panificación es la alta tasa de informalidad, especialmente en las panaderías artesanales. Echavarría advirtió que esta situación no solo vulnera los derechos de los trabajadores, sino que además genera una competencia desleal con aquellos comercios que cumplen las normas laborales.

“Es un problema que nos preocupa mucho. En este convenio colectivo acordamos con el sector empresarial atacarla, porque complica demasiado al propio rubro. Los trabajadores que están en blanco tienen salarios y condiciones muy diferentes a los que están en la informalidad”, subrayó.

El dirigente destacó que el objetivo del gremio es avanzar hacia la formalización total del sector, asegurando condiciones dignas, salarios justos y acceso a la seguridad social. En ese sentido, resaltó la importancia de los acuerdos alcanzados en los consejos de salarios, donde se lograron avances significativos en materia de remuneraciones y estabilidad laboral.

Apoyo a los trabajadores en conflicto

Durante la gira, la Mesa Coordinadora también se hizo presente en Young, donde los trabajadores de la empresa Claldy mantienen un conflicto laboral tras el despido de 32 empleados. “De esos, 10 compañeros no firmaron y no quieren ser destituidos. Ellos quieren su puesto de trabajo y están dispuestos a seguir luchando por eso”, relató Echavarría.

El sindicalista expresó su preocupación por la situación, señalando que los trabajadores evalúan medidas extremas como una huelga de hambre en Montevideo si no obtienen respuestas. “Apelamos a que eso no suceda, porque entendemos que es una medida muy drástica. Esperamos que las autoridades intervengan y se logre una solución con la empresa”, afirmó.

Promoción de la sindicalización y trabajo conjunto

Tras su paso por Paysandú, la delegación continuó su recorrido hacia Salto, donde visitaron diversas panaderías para difundir el nuevo convenio colectivo y promover la afiliación sindical.

“Queremos que los compañeros sepan que existe una mesa sindical, que hay un espacio de representación que los acompaña y los defiende. Además, esta gira se enmarca en la campaña nacional de sindicalización del PIT-CNT, que busca fortalecer la unidad de los trabajadores en todo el país”, explicó Echavarría.

La Mesa Coordinadora del Pan forma parte de la Confederación de Sindicatos Industriales del Uruguay, y trabaja de forma articulada con los sindicatos locales de cada departamento, promoviendo la cooperación, la capacitación y la defensa de los derechos laborales.

Un sector clave para la economía y el trabajo

El rubro panadero y sus afines emplean a miles de trabajadores en todo el país, desde grandes industrias hasta pequeños emprendimientos familiares. Echavarría remarcó que la panificación es un sector esencial no solo por su aporte económico, sino por su función social, al garantizar un alimento básico y generar empleo en cada localidad del interior.

“La idea es que esta gira sirva para escuchar, para construir juntos y para hacer visible el trabajo que se hace en cada rincón del país. Queremos que todos los trabajadores del pan sepan que no están solos”, concluyó.

Con esta recorrida, la Mesa Coordinadora del Pan reafirma su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la formalización del sector y la construcción de un sindicalismo cercano, solidario y presente en todo el territorio nacional.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 16.13.11

Trata de personas: la lucha silenciosa de la Procuraduría Argentina que trabaja los 365 días del año

Jean Pierre Dutra
Actualidad19 de noviembre de 2025

La doctora Paula Aristimuño, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, explicó en Paysandú el trabajo permanente del organismo, que asiste a víctimas y colabora con las fiscalías federales de todo el país. Alertó sobre el aumento de denuncias y la utilización de rutas terrestres y fluviales para el traslado ilegal de víctimas, especialmente mujeres, adolescentes y migrantes.

Lo más visto
Screen Shot 2025-10-13 at 09.15.28

Ganado uruguayo retorna desde Turquía: qué pasó y qué se sabe

Laura Pereyra
Somos Agronegocio17 de noviembre de 2025

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 13.53.17

Uruguay avanza en un nuevo Plan Nacional de Seguridad con foco en la trata y explotación de personas

Jean Pierre Dutra
Actualidad19 de noviembre de 2025

el Ministerio del Interior pone el foco en la trata y explotación de personas en el litoral. La subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, participó en Paysandú del cuarto encuentro de los Eventos por Seguridad, donde destacó la necesidad de incorporar nuevas voces y miradas regionales para enfrentar uno de los delitos más graves y complejos: la trata y explotación sexual de personas.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email