Uruguay avanza en la construcción del nuevo Plan Nacional de Seguridad Pública

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Actualidad19 de noviembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

EMILIANO ROJIDO - Coordinador Plan Nacional de Seguridad Pública

Uruguay avanza hacia una nueva etapa en materia de seguridad pública, con una estrategia que busca trascender los períodos de gobierno y consolidarse como una verdadera política de Estado. Así lo afirmó Emiliano Rojido, coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, durante el cuarto encuentro regional realizado en Paysandú, en el marco de los “Eventos por Seguridad” impulsados por el Ministerio del Interior.

La jornada estuvo centrada en una temática particularmente sensible: la trata y la explotación sexual de personas, una problemática que, según explicó Rojido, “tiene poca visibilidad porque sus víctimas tienen poca visibilidad”.

“Las personas que sufren este delito suelen ser niñas, niños, adolescentes, mujeres e inmigrantes. Muchas veces carecen de recursos o de la posibilidad de exigir respuestas del Estado, a pesar de estar viviendo situaciones de enorme gravedad”, subrayó el jerarca.

Un problema que requiere respuestas coordinadas

Rojido remarcó que la trata y la explotación sexual constituyen delitos que rompen vidas y trayectorias personales, por lo que requieren una respuesta integral que involucre a múltiples instituciones del Estado. En ese sentido, destacó la importancia de estos encuentros, que buscan analizar el problema, coordinar acciones y generar soluciones conjuntas.

El evento contó con la colaboración de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), además de la participación de expertos de Argentina y Brasil. “Estas instancias nos permiten aprender de experiencias regionales, entender cómo opera el delito a nivel transnacional y diseñar estrategias más efectivas”, señaló Rojido.

Más de 80 instituciones aportan al nuevo plan

El coordinador explicó que este ciclo de encuentros culminará el 8 de diciembre en la Torre Ejecutiva, donde se presentarán los resultados preliminares ante el Presidente de la República y el Ministerio del Interior. “Más de 80 instituciones públicas y de la sociedad civil participaron de este esfuerzo colectivo”, destacó.

El proceso ha generado más de 100 propuestas estructuradas, que serán analizadas y consideradas como insumo clave para la redacción final del plan, el cual será presentado formalmente en marzo del próximo año.

“Hace un año todos los partidos políticos coincidían en que Uruguay necesita políticas de Estado en seguridad. Hoy estamos dando ese paso, construyendo una estrategia nacional con base en el consenso y la cooperación”, afirmó Rojido.

Un plan en movimiento

Aunque el documento final aún está en proceso, Rojido señaló que ya se están implementando acciones concretas. Una de las más relevantes es la reforma profunda de la currícula policial, que busca actualizar la formación de los efectivos en temas como derechos humanos, prevención del delito y perspectiva de género.

Además, el Ministerio del Interior trabaja junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en proyectos vinculados al sistema penitenciario y la lucha contra el cibercrimen, uno de los desafíos más crecientes del presente y del futuro. También se avanza en un convenio con la OEA para fortalecer el control de armas de fuego y municiones.

“Estamos construyendo un plan dinámico, que ya está en marcha y que seguirá evolucionando. Lo importante es que las políticas trasciendan los gobiernos y se mantengan en el tiempo”, remarcó Rojido.

Mirada integral y compromiso nacional

El nuevo Plan Nacional de Seguridad Pública se presenta como una hoja de ruta de largo plazo, basada en la evidencia, la coordinación interinstitucional y la cooperación internacional. Su objetivo es abordar la seguridad no solo desde la represión del delito, sino también desde la prevención, la inclusión social y la atención a las víctimas.

“La seguridad pública es un desafío de toda la sociedad. Solo con diálogo, participación y compromiso podremos construir un país más justo y seguro”, concluyó Emiliano Rojido.

Con esta visión, Uruguay avanza hacia una nueva etapa en su política de seguridad, apostando a la colaboración, la transparencia y la planificación estratégica como herramientas esenciales para proteger a las personas más vulnerables y fortalecer el tejido social del país.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 15.44.19

MEVIR prioriza el norte del país

Paola Rubbo
Actualidad19 de noviembre de 2025

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 13.53.17

Uruguay avanza en un nuevo Plan Nacional de Seguridad con foco en la trata y explotación de personas

Jean Pierre Dutra
Actualidad19 de noviembre de 2025

el Ministerio del Interior pone el foco en la trata y explotación de personas en el litoral. La subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, participó en Paysandú del cuarto encuentro de los Eventos por Seguridad, donde destacó la necesidad de incorporar nuevas voces y miradas regionales para enfrentar uno de los delitos más graves y complejos: la trata y explotación sexual de personas.

Lo más visto
Screen Shot 2025-10-13 at 09.15.28

Ganado uruguayo retorna desde Turquía: qué pasó y qué se sabe

Laura Pereyra
Somos Agronegocio17 de noviembre de 2025

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email