Vivir con diabetes: una vida plena es posible con prevención, alimentación saludable y controles médicos

La licenciada Soledad Pesce derriba mitos sobre la enfermedad y destaca la importancia de la educación, la conciencia y el apoyo comunitario para una mejor calidad de vida.

Actualidad18 de noviembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

LIC. SOLEDAD PESCE - Comepa

Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, la licenciada en enfermería Soledad Pesce ofreció una reflexión profunda sobre esta enfermedad que afecta a miles de uruguayos, pero que, con cuidados y hábitos saludables, no impide llevar una vida plena. En su mensaje, Pesce insistió en que el gran desafío no es solo el tratamiento, sino la concientización y la prevención desde edades tempranas, apuntando a derribar los mitos que aún persisten en torno a esta condición.

“La diabetes no impide vivir con muy buena calidad de vida, pero hay que tener presente que debemos mantener una alimentación saludable, hacer actividad física y realizar los controles médicos periódicos”, expresó la profesional.

Pesce recalcó que es fundamental eliminar el estigma de que quien padece diabetes es una persona limitada o “enferma”. “Hay que sacar ese mito de que tener diabetes significa no poder vivir como los demás. Todo lo contrario: con cuidado, disciplina y apoyo, se puede tener una vida absolutamente normal”, señaló.

Educación y prevención desde la infancia

La licenciada subrayó que la educación en hábitos saludables debe comenzar desde la niñez. “Es muy importante apostar a que la población se concientice desde chicos, que aprendan qué significa cuidar su cuerpo, comer bien y hacer ejercicio. Prevenir es la clave”, afirmó.

En ese sentido, destacó el rol de las jornadas de información y de los espacios comunitarios que trabajan en el tema. Desde los centros de salud y los equipos de enfermería, se promueve el conocimiento sobre cómo identificar síntomas tempranos, cómo actuar ante una hipoglucemia y la importancia de los controles médicos regulares.

“Prevenir es cuidar a la población, pero también cuidarnos entre nosotros agregó Pesce Debemos aprender a reconocer los signos de alerta y saber cómo actuar para evitar complicaciones”.

Atención y acompañamiento en los lugares de trabajo

Otro aspecto destacado por la profesional fue el acompañamiento institucional para las personas que viven con diabetes. Explicó que, en los lugares de trabajo donde hay servicios de enfermería, los funcionarios que se sientan mal pueden acudir para un control rápido de glucemia, sin necesidad de orden médica y dentro de su horario laboral.

“Si un compañero tiene un valor de azúcar fuera de lo normal, tanto alto como bajo, se lo atiende y se coordina una hora de consulta con su médico tratante. Es fundamental que se sientan acompañados y seguros”, puntualizó.

Pesce explicó además que las bajas de azúcar (hipoglucemias) pueden ser peligrosas si no se actúa a tiempo, ya que pueden provocar pérdida de conocimiento o desmayo. “Si una persona nos dice ‘creo que me bajó el azúcar, me siento mareado’, debemos acostarla, ponerla en el suelo con la cabeza hacia abajo y darle algo dulce, pero nunca un caramelo, porque se puede ahogar. Puede ser un poco de agua con azúcar, Coca-Cola o una fruta”, indicó.

Romper mitos, generar conciencia

Para Pesce, el mensaje central es claro: la diabetes no es un límite, pero sí una responsabilidad. “La clave está en conocerse, controlarse y no descuidar los hábitos que ayudan a mantener una buena calidad de vida”, sostuvo.

La licenciada insistió en que una persona con diabetes puede realizar todas las actividades de la vida cotidiana, estudiar, trabajar, hacer deporte y disfrutar en familia, siempre que mantenga el equilibrio entre alimentación, medicación y controles.

“Lo importante es que la sociedad entienda que la diabetes no define a una persona. Lo que marca la diferencia es la actitud frente al cuidado. Cuando uno se informa y se compromete con su salud, puede vivir plenamente”, remarcó.

Un mensaje esperanzador

El testimonio de Soledad Pesce resume el espíritu con el que los equipos de salud trabajan día a día en Paysandú: promover el conocimiento, acompañar a los pacientes y fomentar la prevención.

Con una visión optimista y educativa, la profesional cerró su mensaje reafirmando que “cuidarse es quererse”, y que cada pequeño cambio —una mejor alimentación, más movimiento, menos azúcar— suma para prevenir complicaciones y ganar en calidad de vida.

En definitiva, la diabetes no debe verse como una barrera, sino como una oportunidad para repensar hábitos, asumir compromisos y vivir con plenitud y conciencia.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-10-13 at 09.15.28

Ganado uruguayo retorna desde Turquía: qué pasó y qué se sabe

Laura Pereyra
Somos Agronegocio17 de noviembre de 2025

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email