El Cenur Litoral Norte avanza en su plan estratégico con diálogo y participación

La Universidad escucha al territorio: Docentes, estudiantes y actores sociales de la región participaron de un encuentro en Paysandú, donde se destacó la importancia de escuchar a la comunidad para construir una Universidad más integrada, descentralizada y comprometida con el desarrollo regional.

Actualidad06 de noviembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

SILVINA NIELL - Docente, presidenta Claustro Cenur Litoral Norte - GABRIEL KAPLUN - Docente Comunicación Udelar

El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) continúa fortaleciendo su proceso de planificación estratégica para los próximos años. En el marco del proyecto “Participa Udelar”, se realizó en Paysandú un taller participativo con representantes de los tres órdenes universitarios, actores sociales y referentes institucionales de la región, con el objetivo de definir los ejes del futuro Plan Estratégico del Cenur.

Durante la actividad, Silvina Niell, docente y presidenta del Claustro del Cenur Litoral Norte, y Gabriel Kaplún, docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) e integrante del equipo nacional de planificación, resaltaron el valor del diálogo con la comunidad como herramienta para mejorar la gestión y el compromiso social de la Universidad.

 Escuchar para construir

Silvina Niell destacó que este proceso no se trata únicamente de un ejercicio institucional, sino de un espacio de encuentro entre la Universidad y su entorno.\

“Nos interesa mucho escuchar a los actores sociales de la región para desarrollar de la mejor manera el plan estratégico del Cenur Litoral Norte. La escucha es fundamental para saber qué ideas y aportes surgen desde el territorio, y cómo podemos profundizar, mejorar y fomentar el desarrollo universitario en conjunto”, expresó.

Niell subrayó que la construcción colectiva es un principio esencial del proyecto universitario.

“La Universidad de la República nació con una vocación pública y democrática, y hoy esa misión se amplía: queremos una Universidad que no solo esté presente en el territorio, sino que construya junto a él”, agregó.

 “Participa Udelar”: una mirada desde el interior

Por su parte, Gabriel Kaplún explicó que este proceso forma parte del proyecto nacional “Participa Udelar”, una iniciativa que busca generar espacios de diálogo y planificación en todo el país, con especial énfasis en las regiones del interior.

“Formamos parte de un equipo que entre Montevideo y Salto viene impulsando este proyecto. Tiene un foco especial en el interior porque la Universidad está organizada regionalmente, y queremos fortalecer esas estructuras”, señaló.

Kaplún recordó que actualmente la Udelar tiene tres grandes regiones consolidadas Litoral Norte, Este y Noreste y que recientemente comenzó a gestarse una cuarta región en el Suroeste, abarcando Colonia, Soriano y Flores.

“En todos esos lugares queremos promover una idea central: la Universidad debe escucharse a sí misma, pero también a la sociedad. Porque nos debemos a la gente que financia, confía y participa en nuestro trabajo”, sostuvo.

 Universidad y sociedad: un vínculo necesario

Kaplún remarcó que la Udelar tiene una larga tradición de cogobierno, en la que participan docentes, estudiantes y egresados, pero reconoció que faltan instancias sistemáticas para escuchar a la sociedad en su conjunto.

“La Universidad se gobierna de manera democrática, pero no siempre tiene mecanismos para dialogar con la ciudadanía. Y eso es esencial, porque la Universidad se financia con recursos públicos y su trabajo impacta en la vida social y económica del país. La sociedad tiene derecho a saber qué hacemos y a opinar sobre ello”, afirmó.

El docente subrayó que este tipo de espacios permiten fortalecer el vínculo con los territorios y adaptar las políticas académicas a las realidades locales:

“Las carreras que ofrecemos, las investigaciones que desarrollamos, las formas en que hacemos extensión universitaria… todo debe pensarse en diálogo con el territorio. Eso hace a una Universidad más relevante y más justa”.

 Conocimiento, participación y futuro

El taller realizado en Paysandú fue parte de una serie de instancias que se desarrollan en Salto, Río Negro y otras sedes del país. Los aportes surgidos en estos encuentros servirán para elaborar un documento regional que sintetice las prioridades y desafíos del Cenur Litoral Norte para los próximos cinco años.

Silvina Niell destacó el entusiasmo con el que la comunidad universitaria y los actores locales se han sumado al proceso:

“Hay mucho compromiso y ganas de construir juntos. Estos espacios nos permiten pensar qué Universidad queremos y cómo fortalecer su presencia en el norte del país”.

 Una Universidad abierta al país

El proyecto “Participa Udelar” es coordinado por dos equipos académicos: el Grupo de Estudios de Participación y Descentralización (GEPaDe), con sede en Salto, y el Laboratorio de Participación y Tecnología de Montevideo, integrado por docentes de la Facultad de Información y Comunicación, Ingeniería y Ciencias Sociales.

Ambos grupos trabajan en conjunto para diseñar metodologías participativas y recoger las voces del territorio. El resultado será un plan de acción que oriente la gestión universitaria hacia una mayor integración regional y una participación ciudadana más activa.

“La Universidad debe ser un espacio de diálogo, creación y transformación. Planificar no es solo pensar el futuro, sino hacerlo entre todos”, concluyó Kaplún.

Con esta iniciativa, el Cenur Litoral Norte reafirma su compromiso con una Universidad pública, plural y profundamente vinculada a su territorio, que mira hacia el futuro con la convicción de que el conocimiento solo tiene sentido cuando se comparte.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email