Estudiantes de Formación Docente de Paysandú ocupan el instituto en defensa de la enseñanza pública

Ante la eliminación de grupos y carreras, los futuros docentes denuncian el impacto del ajuste presupuestal en la formación educativa y exigen respuestas al Consejo de Formación en Educación (CFE).

Actualidad04 de noviembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

FLORENCIA ANTÚNES - Estudiante IFD FLORENCIA PINTOS - Estudiante IFD

El Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” de Paysandú se encuentra ocupado desde el lunes por estudiantes y docentes, en el marco de una movilización nacional contra el recorte de 222 grupos en centros de formación de todo el país. La medida, que afecta tanto a carreras de magisterio como de profesorado y tecnicaturas, ha generado preocupación y malestar en la comunidad educativa, que advierte sobre un retroceso histórico en el acceso a la educación pública.

Las estudiantes Florencia Antúnez y Florencia Pintos, voceras del movimiento estudiantil, explicaron que la decisión de ocupar el instituto fue tomada en asamblea y se mantendrá mientras no haya señales claras de respuesta por parte de las autoridades. “Nos sumamos a las medidas que tomaron los docentes. Ayer a las 20 horas decidimos ocupar el centro y continuamos en esta medida hasta que se resuelva la situación”, señalaron.

 Recortes que afectan la formación docente

En el caso del Instituto de Paysandú, los recortes impactan de forma directa en la carrera de Magisterio, donde se elimina un grupo entero, reduciendo la oferta de tres turnos a dos. “Esto no solo limita la posibilidad de elegir un horario, sino que genera sobrepoblación en los grupos restantes”, explicaron las estudiantes.

Otro punto crítico es el cierre de la carrera de TAPEI (Técnico en Atención y Promoción de la Educación Infantil), que había comenzado este año. “Es una carrera que fue creada el año pasado y ahora se corta de raíz. Los estudiantes que ingresaron este año no podrán continuar ni finalizar sus estudios”, lamentaron.

Asimismo, no se reabrirán las inscripciones para segundo año de Educación Social, lo que deja a decenas de estudiantes sin continuidad en su formación. “Esto afecta directamente las trayectorias educativas y la posibilidad de seguir formándose dentro del sistema público”, subrayaron.

 Un impacto mayor en el norte del país

Según explicaron Antúnez y Pintos, los recortes más profundos se dan al norte del río Negro, especialmente en los Centros Regionales de Formación Docente (CeRP) de Rivera y Salto, donde se pasa a la semipresencialidad obligatoria para tercer y cuarto año de profesorado.

“Nos parece gravísimo que en lugares donde la presencialidad estaba consolidada ahora se imponga la modalidad semipresencial. La educación requiere presencia, intercambio y debate en el aula. La virtualidad puede ser una opción, pero nunca una imposición”, advirtieron.

La preocupación de los estudiantes también apunta a una tendencia de centralización en Montevideo, que —aseguran— deja al interior en desventaja. “Nuevamente todo se decide en la capital. Se priorizan los centros montevideanos mientras se debilitan los institutos del interior. Esto no es descentralización, es lo contrario”, señalaron.

 “No hay dinero”, pero sí consecuencias

El Consejo de Formación en Educación (CFE) justificó los recortes alegando una deuda de 400 millones de pesos. Sin embargo, desde Paysandú los estudiantes cuestionan la falta de transparencia sobre el destino de esos fondos. “Nos dicen que no hay dinero, pero no explican qué se hizo con esos recursos. ¿Por qué las consecuencias las debemos pagar nosotros?”, preguntaron.

El movimiento estudiantil vincula estas medidas con el ajuste presupuestal que atraviesa la educación pública y que motivó la histórica consigna del 6% del PBI más 1% para investigación y desarrollo. “El recorte no afecta solo al CFE; también golpea a liceos, UTU, escuelas y CAIF. La educación pública entera está en riesgo”, remarcaron.

 Una lucha por el futuro

La ocupación del Instituto de Paysandú forma parte de una movilización nacional que busca visibilizar la importancia de mantener y fortalecer la formación docente, considerada pilar del sistema educativo.

“Estamos defendiendo nuestro derecho a formarnos como maestros y profesores, pero también el derecho de las futuras generaciones a recibir una educación de calidad. La educación no se recorta, se defiende”, afirmaron las estudiantes.

Mientras se aguardan respuestas del CFE, la ocupación continúa, con actividades de difusión, asambleas y coordinación con otros institutos del país. “No vamos a levantar la medida hasta que haya un compromiso real con la educación pública. Lo que está en juego es mucho más que un grupo o una carrera: es el futuro de la enseñanza en Uruguay.”

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-04 a la(s) 13.55.09

Farinha advierte que 120 familias de Paycueros podrían quedar sin sustento

Esteban Obertti
Actualidad04 de noviembre de 2025

‘No se entiende la falta de sensibilidad del gobierno’ El diputado nacionalista Fermín Farinha expresó su preocupación ante la inminente finalización de los seguros de paro de los trabajadores de Paycueros, cuya situación depende de una decisión administrativa del Ministerio de Trabajo. Pidió respuestas urgentes y equidad en la atención a los problemas laborales del interior.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email