
Fermín Farinha: La Ley de Frontera está aprobada, pero sin reglamentar no sirve
El diputado nacionalista advierte que la demora afecta al comercio local mientras bajan los beneficios del IMESI en combustibles.
El veterano uruguayo relató su experiencia en la República Democrática del Congo, donde formó parte de una misión de paz de Naciones Unidas dedicada al desarme, la desmovilización y la reconstrucción social en medio de un país devastado por la guerra.
Actualidad06 de noviembre de 2025
Esteban OberttiEn diálogo con Somos de Acá, Nelson Gianoni, veterano de las Misiones de Paz de Uruguay, compartió su experiencia como observador militar en la República Democrática del Congo, uno de los destinos más complejos y desafiantes donde el país ha participado bajo el mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Con tono sereno pero con emoción visible, Gianoni recordó los días en los que, junto a colegas de distintas partes del mundo, trabajó en el proceso de pacificación de una nación marcada por décadas de conflicto armado interno. “El Congo es inmenso —más de 3.000 kilómetros de extensión— y hay lugares donde la gente no sabía que la guerra había terminado. Seguían luchando, matándose entre ellos sin saber que ya se había firmado la paz”, explicó.
El contingente uruguayo tuvo un papel fundamental en la protección de civiles y en la reorganización institucional del país africano. Gianoni integró la división encargada del desarme, desmovilización y reinserción de excombatientes, una tarea clave para consolidar el alto al fuego y avanzar hacia la estabilidad política.
“Nos tocaba desarmar a grupos rebeldes y acompañar el proceso electoral. Era empezar desde cero: formar una policía, un ejército regular, organizar el comité electoral y asegurar que el pueblo congoleño pudiera votar por primera vez”, relató.
El veterano destacó la magnitud del desafío: “Muchos de esos hombres, mujeres y niños no sabían ni su nombre, no tenían cédula, nunca habían visto una escuela ni sabían qué era votar. Era un pueblo entero aprendiendo a vivir en paz.”
Una de las experiencias más duras y conmovedoras que vivió Gianoni fue el trabajo con niños soldados, menores reclutados a la fuerza por grupos armados. “Tuve que decirles que debían ir a la escuela, y me preguntaban: ‘¿Qué es la escuela? ¿Para qué sirve estudiar?’”, contó con tristeza.
Esa interacción marcó profundamente su misión y su vida. “Fue uno de los motivos que me movió a ir. No solo era mantener la paz, sino sembrar esperanza. Enseñarles que podían tener un futuro distinto”, dijo emocionado.
Ser parte de una misión de paz implica también exponerse a grandes peligros. Gianoni recordó los momentos en que la violencia se reavivaba repentinamente, afectando incluso a las fuerzas internacionales.
“Hay compañeros que fueron emboscados o que murieron al pisar una mina antipersonal. Hace poco, en una misión reciente, un soldado uruguayo perdió la vida y otro resultó gravemente herido cuando les lanzaron un cohete mientras protegían a civiles”, relató con pesar.
A pesar de los riesgos, Gianoni sostuvo que el compromiso de los soldados uruguayos sigue siendo firme: “Nuestra función principal es proteger a los inocentes. Estar donde otros no quieren estar, para que la gente pueda volver a vivir sin miedo.”
Desde 1954, Uruguay ha participado en decenas de misiones de paz en distintas partes del mundo: Cachemira, Egipto, Haití, Angola, Mozambique, Camboya, el Sinaí y actualmente el Congo y los Altos del Golán, entre otros.
“Es una política de Estado que trasciende gobiernos. Uruguay es respetado por su profesionalismo y por el valor humano de sus efectivos. Llevamos la bandera del país con orgullo y demostramos que somos un pueblo solidario”, destacó Gianoni.
Al finalizar, el veterano reflexionó sobre el significado de su misión: “La paz no es solo la ausencia de guerra. Es reconstruir la confianza, ayudar a quienes perdieron todo y mostrar que siempre se puede empezar de nuevo. Nosotros fuimos a cuidar vidas, pero también aprendimos mucho sobre humanidad.”
Para Gianoni, su paso por el Congo fue una lección de vida: “Volvés distinto. Entendés el valor del agua, del pan, del abrazo. Y te das cuenta de que, aunque estemos lejos, Uruguay tiene un rol enorme en el mundo: ser embajador de la paz.”

El diputado nacionalista advierte que la demora afecta al comercio local mientras bajan los beneficios del IMESI en combustibles.

Nelson Gianoni, veterano de misiones de paz, destacó el compromiso histórico del país con la ONU y la contribución de sus contingentes a la estabilidad internacional.

Gladys Obispo se presenta con un espectáculo unipersonal acompañada por destacadas músicas sanduceras, en un evento que celebra el arte y la convivencia

“Un 20% del agua se pierde y otro 20% está tarifado socialmente” El edil frenteamplista Andrés Imperial destacó el nuevo plan de modernización del ente, que incluye la incorporación de contadores inteligentes y herramientas tecnológicas para detectar fugas y optimizar la gestión del agua, con un plan piloto que comenzará en Salto.

El precio promedio de la tierra en Uruguay volvió a subir y Paysandú fue uno de los departamentos con mayor volumen de ventas en el primer semestre de 2025.

Con una ronda de negocios y la entrega de certificados a 30 egresados, el proyecto impulsado por la Intendencia de Paysandú, la Agencia de Desarrollo y el INEFOP culminó una etapa clave en la consolidación del sector audiovisual local.

La Agencia de Desarrollo Paysandú reunió a emprendedores, productores y jóvenes formados en el programa Paysandú Audiovisual para fortalecer la industria creativa local y generar nuevas sinergias laborales.

Gladys Obispo se presenta con un espectáculo unipersonal acompañada por destacadas músicas sanduceras, en un evento que celebra el arte y la convivencia

Nelson Gianoni, veterano de misiones de paz, destacó el compromiso histórico del país con la ONU y la contribución de sus contingentes a la estabilidad internacional.