Paysandú cierra el ciclo participativo del Plan Estratégico del CENUR Litoral Norte

La Universidad de la República fortalece su vínculo con la comunidad mediante un proceso de diálogo regional que define los ejes de desarrollo para los próximos cinco años.

Actualidad06 de noviembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

MARIANO SUAREZ - Docente sede Salto Cenur Litoral Norte

El Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) avanza en la construcción de su nuevo Plan Estratégico, un documento que marcará las líneas de acción académica, social y territorial para los próximos cinco años. En ese marco, se desarrolló en Paysandú el último de los talleres presenciales del ciclo participativo que abarcó los departamentos de Salto, Río Negro y Artigas, con una amplia convocatoria de actores sociales, institucionales y universitarios.

El docente Mariano Suárez, integrante de la sede Salto del CENUR, explicó que este proceso forma parte de un esfuerzo por “construir un plan estratégico verdaderamente participativo, que incorpore la voz de los distintos sectores de la región y recoja las necesidades y expectativas del territorio”.

Un proceso de escucha activa y construcción colectiva

Suárez detalló que el Claustro del CENUR —órgano de representación universitaria integrado por docentes, estudiantes y egresados— entendió que antes de redactar el documento debía desarrollarse una instancia de escucha con la comunidad, como base del nuevo plan.

“Nos pareció fundamental comenzar por escuchar. Por eso, realizamos estos encuentros para conocer cómo perciben los actores sociales el funcionamiento actual de la Universidad y qué áreas consideran prioritarias para fortalecer en el futuro”, señaló.

En cada taller, los participantes que incluyen representantes de organizaciones sociales, instituciones públicas, empresas, estudiantes y docentes trabajaron sobre un diagnóstico participativo, analizando las fortalezas, debilidades y oportunidades del CENUR en su territorio.
“Buscamos que este proceso no sea solo académico, sino profundamente territorial. La Universidad tiene una misión pública y debe pensarse junto a la comunidad que la sostiene”, remarcó Suárez.

Participación híbrida: talleres y plataforma digital

Una de las innovaciones de este proceso es su modalidad híbrida, que combina el trabajo presencial con la participación virtual a través de una plataforma alojada en el sitio web de Agesic, la Agencia de Gobierno Electrónico del Uruguay.
En esa página se publican las propuestas surgidas en los talleres y cualquier persona puede apoyar, comentar o presentar nuevas ideas, incluso si no pudo asistir a las reuniones presenciales.

“Queremos que todas las voces cuenten. La herramienta digital nos permite democratizar el proceso, sumar aportes desde distintas localidades y garantizar que el plan refleje la diversidad del territorio”, explicó el docente.

De esta forma, el proceso no solo busca fortalecer la planificación institucional del CENUR, sino también abrir un espacio de diálogo permanente entre la Universidad y la sociedad civil. “No se trata solo de definir un documento, sino de generar un nuevo modo de construir universidad, más horizontal, más abierto y conectado con las necesidades locales”, subrayó Suárez.

Hacia un plan regional con mirada a largo plazo

Tras finalizar el ciclo de talleres presenciales, el equipo coordinador del proyecto prevé realizar un taller regional virtual a fines de noviembre, donde se pondrán en común los principales aportes recogidos y se delinearán los ejes estratégicos del plan.
En diciembre, se elaborará un informe final que será entregado al Claustro del CeNUR Litoral Norte, órgano responsable de aprobar y poner en marcha el documento.

Entre los temas más recurrentes planteados por la comunidad se destacan la necesidad de fortalecer la oferta educativa, impulsar la investigación aplicada al desarrollo regional, mejorar la infraestructura tecnológica y edilicia, y consolidar el rol de la Universidad como actor clave en el desarrollo sostenible del norte del país.

Una universidad abierta al territorio

Para Suárez, este proceso marca un paso importante en la consolidación de un modelo universitario descentralizado y participativo.

“La Universidad de la República tiene una fuerte presencia en el interior, pero todavía hay mucho por hacer. Este plan estratégico es una oportunidad para que el CENUR Litoral Norte reafirme su compromiso con el territorio y siga construyendo conocimiento en diálogo con la gente”, concluyó.

El documento final, que integrará las conclusiones de los talleres presenciales y las propuestas recibidas en la plataforma virtual, será presentado públicamente antes de fin de año.
Con esta iniciativa, la Udelar busca fortalecer su papel como motor académico, cultural y social del litoral norte, reafirmando que la educación superior es también una herramienta de desarrollo regional y de participación ciudadana.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email