
Ana Curti pidió igualdad en tratamientos oncológicos y mayor visibilidad del mieloma
La edila frenteamplista compartió su experiencia personal y reclamó en la Junta Departamental que la atención sea equitativa en el sistema público y privado
La médica Florencia Laluz advierte sobre la importancia de los estudios genéticos y las diferencias entre pacientes del sistema público y privado
Actualidad08 de septiembre de 2025El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que se origina en las células plasmáticas, ubicadas en la médula ósea, la “fábrica de la sangre”. Estas células cumplen un papel clave en el sistema inmune: son las encargadas de generar la memoria de defensa frente a infecciones virales y bacterianas. Cuando se vuelven malignas, dejan de cumplir esa función y producen anticuerpos defectuosos que debilitan al organismo.
En Uruguay se diagnostican unos 120 nuevos casos de mieloma múltiple por año, mientras que en Paysandú la cifra ronda los tres casos anuales. No se encuentra entre los diez tipos de cáncer más comunes, ocupando aproximadamente el puesto 21 en incidencia en el país. Sin embargo, su impacto es significativo porque afecta de manera directa la capacidad defensiva del cuerpo.
La médica Florencia Laluz, especialista en hematología, explicó que gracias a los avances médicos “el paciente con mieloma múltiple hoy puede sobrevivir más de diez años con buena calidad de vida”. El acceso a los tratamientos modernos, sumado a un seguimiento constante, ha permitido prolongar la expectativa de vida de quienes conviven con esta enfermedad.
Uno de los puntos más críticos destacados por Laluz es la desigualdad en el acceso a estudios y procedimientos según el sistema de salud al que pertenezca el paciente.
En el sistema público (ASSE), todos los estudios necesarios para el diagnóstico y el seguimiento del mieloma múltiple están cubiertos en su totalidad. “Un paciente en ASSE puede acceder al diagnóstico y a los controles sin gastar un peso. Eso es una gran ventaja porque se eliminan barreras económicas que podrían retrasar el inicio del tratamiento”, señaló la médica.
En cambio, en el sistema privado, muchos de los análisis de laboratorio y estudios genéticos no están contemplados en el Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS). Esto implica que los pacientes deben afrontar un gasto inicial cercano a los 80 mil pesos para los estudios de diagnóstico, y posteriormente, cada tres a seis meses, deben realizar nuevos análisis que cuestan alrededor de 20 mil pesos cada vez.
“Son estudios caros, pero imprescindibles. Permiten determinar el tipo de mieloma, el riesgo genético de progresión y el pronóstico del paciente. Sin esa información, es imposible planificar un tratamiento adecuado”, subrayó Laluz.
El Fondo Nacional de Recursos (FNR) otorga actualmente cuatro tratamientos para pacientes con mieloma múltiple: tres de ellos son quimioterapias específicas y el cuarto es el trasplante autólogo de médula ósea.
Estos tratamientos han demostrado ser eficaces y son accesibles tanto en el sistema público como en el privado. Sin embargo, el requisito del FNR es que los pacientes se realicen periódicamente los estudios genéticos y de laboratorio para mantener la cobertura. Esto, en el caso de los usuarios del sistema privado, se traduce en gastos repetidos y muchas veces inaccesibles para las familias.
“Desde la Sociedad de Hematología del Uruguay compartimos la preocupación sobre estas inequidades. No es justo que la posibilidad de un paciente de acceder a los estudios dependa de si está en ASSE o en una mutualista. Estamos hablando de salud y de un derecho fundamental”, insistió la médica.
El mieloma múltiple, aunque no siempre presenta síntomas inmediatos, se manifiesta con dolores persistentes en los huesos, fracturas espontáneas, anemia, infecciones recurrentes y problemas renales. Por eso, el diagnóstico temprano es clave.
Una vez detectado, el paciente debe someterse a controles periódicos cada pocos meses para ajustar el tratamiento y evaluar la evolución de la enfermedad. “La sobrevida ha mejorado notablemente, pero eso se debe a un control constante y al acceso a estudios que nos permiten detectar cambios en la enfermedad antes de que se vuelvan críticos”, explicó Laluz.
El testimonio de Florencia Laluz deja en evidencia los dos grandes desafíos que enfrenta Uruguay en torno al mieloma múltiple:
Promover diagnósticos tempranos para evitar complicaciones graves.
Garantizar igualdad de acceso a estudios diagnósticos y de seguimiento para todos los pacientes, sin importar si pertenecen al sistema público o privado.
“El avance médico está, los tratamientos existen y están en el país. Ahora debemos asegurarnos de que ningún paciente quede excluido por motivos económicos. La salud es un derecho y en eso no puede haber diferencias”, concluyó la médica.
Con unos 120 nuevos diagnósticos por año en Uruguay y pacientes que hoy logran sobrevivir más de una década con buena calidad de vida, el mieloma múltiple es un ejemplo claro de cómo la ciencia puede transformar la historia de una enfermedad, siempre que el acceso sea equitativo para todos.
La edila frenteamplista compartió su experiencia personal y reclamó en la Junta Departamental que la atención sea equitativa en el sistema público y privado
El director del BPS por los trabajadores, Carlos Clavijo, cuestionó que cada año se deba votar en el Parlamento la extensión del seguro de paro especial y planteó que debería ser una medida permanente, con control y reglas claras, para evitar demoras que afectan a los trabajadores.
El edil colorado cuestionó la falta de un ecógrafo y de camas en el Hospital local y anunció que llevará el planteo al debate presupuestal
La institución sanducera amplía su servicio para recibir a mujeres del interior del departamento que están próximas a dar a luz, facilitando su acceso al sistema de salud local y brindando contención en una etapa clave del embarazo.
Fútbol, música en vivo, exposiciones, ferias y actividades al aire libre marcan la agenda de este fin de semana en Paysandú. Desde el partido de la Celeste hasta propuestas culturales y nocturnas para todos los gustos, te contamos qué hacer del 4 al 6 de septiembre en la ciudad.
La 120ª Expo Rural del Prado comienza hoy viernes en Montevideo. Más de 1.400 reproductores, remates, pruebas funcionales y conferencias marcarán la tradicional muestra organizada por la Asociación Rural del Uruguay, que combina genética, negocios y debate político en el corazón de la capital.
La Expo Prado 2025 abrió sus puertas celebrando 120 ediciones de historia, tradición y futuro. Con discursos que destacaron la unión entre el campo y la ciudad, y reconocimientos a referentes del agro, el evento reafirma su rol como símbolo del trabajo y desarrollo del Uruguay agropecuario.
Con gol de Carlos Duarte, el equipo sanducero venció a un rival que llegaba con puntaje ideal y confirma que va por el ascenso
Jornada intensa en Paysandú: siete partidos, goles, emociones y una tabla que empieza a definirse