Firma por el Río avanza firme: ya superan las 8.000 firmas y apuntan a 20.000

El movimiento ciudadano busca evitar que la planta de hidrógeno verde se instale en la zona de Constancia. Diego Varela, biólogo e integrante del Movimiento por el Río Uruguay, destacó el respaldo popular y explicó los próximos pasos del proceso.

Actualidad28 de octubre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

DIEGO VARELA - Biólogo Movimiento Firma por el Río

La campaña ciudadana “Firma por el Río”, impulsada por vecinos y organizaciones sociales de Paysandú, continúa creciendo con fuerza. El objetivo es claro: solicitar que la planta industrial de hidrógeno verde proyectada por la empresa HIF Global no se instale en la zona de Constancia, sobre la ribera del Río Uruguay, por considerarse un área ambientalmente sensible.

Diego Varela, biólogo e integrante del Movimiento por el Río Uruguay, destacó en diálogo con Somos de Acá el amplio respaldo de la población sanducera a la iniciativa y explicó el mecanismo de presentación de las firmas ante las autoridades departamentales.

 Una respuesta ciudadana masiva

“La campaña de recolección de firmas va muy bien”, aseguró Varela. “La respuesta de la población es excelente; podríamos decir que de cada diez personas a las que se les solicita firmar, unas siete lo hacen sin dudar. Eso muestra que hay una gran preocupación y conciencia sobre lo que está en juego”, señaló.

Actualmente, el movimiento ya supera las 8.000 firmas recolectadas, un número que consideran alentador en el marco de una campaña que se realiza de forma completamente voluntaria. “Nuestro principal límite es la cantidad de personas que están recolectando firmas. Si tuviéramos más manos, ya habríamos pasado las 10.000”, explicó el biólogo.

El objetivo final, según Varela, es alcanzar unas 20.000 firmas. “El mínimo necesario es 15.000, pero aspiramos a reunir más porque siempre hay algunas que no se validan o se duplican. Queremos asegurarnos de cumplir con holgura el requisito legal”, subrayó.

 De la Corte Electoral a la Junta Departamental

Consultado sobre los pasos que seguirán una vez alcanzada la meta, Varela explicó que el procedimiento está claramente establecido.
“Primero, las firmas deben ser presentadas ante la Corte Electoral, que es el organismo encargado de validarlas. Una vez confirmadas, serán enviadas a la Junta Departamental de Paysandú, que deberá analizarlas y decidir si aprueba o rechaza la solicitud”, detalló.

Si la Junta aprueba la iniciativa, el pedido de relocalización quedaría automáticamente aprobado. Pero si la rechaza, la decisión pasará al Intendente Departamental, quien estará obligado a convocar a un plebiscito departamental para que la ciudadanía decida en las urnas.
“Ese es el mecanismo de la democracia directa que tenemos a nivel local, y estamos convencidos de que la ciudadanía quiere ser escuchada”, sostuvo Varela.

 Sin plazos, pero con urgencia ambiental

Aunque la iniciativa ciudadana no tiene un plazo legal para completarse, el movimiento entiende que el proceso debería culminar antes de que la empresa comience los trabajos de instalación.
“Sería lo más lógico, porque una vez que se inician las obras, las posibilidades de modificar el proyecto se reducen. Queremos que este debate se dé ahora, con transparencia y participación”, afirmó Varela.

El Movimiento “Firma por el Río” no se opone al desarrollo industrial ni a la producción de energías limpias, pero sí cuestiona la ubicación elegida, dentro de un área de alta sensibilidad ambiental que forma parte del sistema de islas y humedales del río Uruguay.
“Defendemos el derecho de Paysandú a crecer, pero de manera responsable. Hay otros sitios posibles, menos impactados y más adecuados desde el punto de vista ecológico”, insistió el biólogo.

 Dónde firmar

Las personas interesadas en sumarse a la campaña pueden hacerlo en distintos puntos de la ciudad.
“Uno de los lugares fijos es la feria de Soriano, y otro punto es la Federación de Funcionarios de Salud Pública. Además, hay voluntarios recorriendo barrios y espacios públicos, aunque esos puntos no son permanentes”, informó Varela.

 “Es momento de hacernos escuchar”

Para cerrar, Varela destacó el valor cívico de esta movida ciudadana.
“Más allá de la cifra final, lo importante es que miles de sanduceros se están involucrando en un tema clave para el futuro de nuestro territorio. No estamos en contra de nadie, estamos a favor del río, del ambiente y del desarrollo sostenible”, concluyó.

Con más de 8.000 firmas recolectadas y la meta puesta en 20.000, el Movimiento “Firma por el Río” sigue ganando apoyo en su búsqueda de un desarrollo que respete el equilibrio ambiental y la voz de la comunidad.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email