Garrapata: una batalla que se puede ganar

La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.

Somos Agronegocio29 de octubre de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-10-29 at 10.28.08
Carlos Fuellis, coordinador del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata

En Somos Agronegocio, venimos siguiendo de cerca el desafío que representa la garrapata para el sector ganadero uruguayo. Esta semana, una nueva voz autorizada se sumó al debate con un mensaje tan claro como alentador: “Creo que esto se puede revertir”, dijo Carlos Fuellis, coordinador del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, tras los recientes episodios que reactivaron la preocupación del sector.

El hecho más reciente que encendió las alarmas fue la detección de residuos de garrapaticidas en carne uruguaya enviada a China, un mercado clave para nuestras exportaciones. Ante esto, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) respondió con firmeza, aumentando controles y activando el Programa Nacional de Residuos Biológicos, que realiza alrededor de 8.000 muestreos anuales, el doble de lo que realiza Brasil y tres veces más que Chile, según explicó Fuellis en diálogo con el programa Valor Agregaro de radio Carve de Montevideo. 

El procedimiento de control no es menor: a partir de una tropa seleccionada al azar, se retiene una carcasa, se toma una muestra para análisis, y esa pieza queda retenida por un período que va entre 14 y 35 días, dependiendo del estudio requerido. Durante ese tiempo, no puede comercializarse. En el caso puntual del incidente en China, se logró rastrear el origen del producto contaminado gracias al sistema de trazabilidad y a la información del envase brindada por el país asiático. Esto permitió que en apenas 72 horas se inspeccionaran siete establecimientos rurales (DICOSE)relacionados con la carga.

Una de las claves para mejorar este sistema, según Fuellis, es reducir los tiempos de espera de los resultados. Para ello, el MGAP está evaluando la adquisición de nuevos equipos que agilicen los análisis y así minimicen el impacto económico en los productores.

En cuanto a las sanciones, el coordinador del programa fue enfático: “Solo se aplicarán cuando existan todos los elementos objetivos y garantías administrativas”, haciendo referencia a la resolución 311/25. En ausencia de pruebas fehacientes, se optará por el camino de la investigación antes que el castigo.

Pero la frase que más resonó de sus declaraciones es sin duda su confianza en que la situación es reversible. "Estamos hablando de un parásito que pasa el 95% del tiempo en el campo y solo el 5% en el animal. Si trabajamos con líneas claras, como país podemos mover la aguja", aseguró.

Desde esta sección, seguiremos atentos y comprometidos con la cobertura de un tema que afecta directamente la sanidad animal, la economía rural y la reputación de nuestra carne en el exterior.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-10-17 at 09.53.45

Reunión postergada: el sector lechero se reúne finalmente con el ministro Fratti

Laura Pereyra
Somos Agronegocio17 de octubre de 2025

Tres meses después de solicitarla, las gremiales lecheras finalmente serán recibidas por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. Aunque el conflicto con Conaprole ya fue resuelto, el sector insiste en que la preocupación persiste y aprovechará el encuentro para plantear temas clave como la crítica situación financiera del INALE y aspectos sanitarios del rubro.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email