Movimiento Firma por el Río denuncia maniobra de HIF y pide transparencia

Vecinos advierten sobre la instalación de la planta de hidrógeno verde, el impacto ambiental del proyecto en la reserva de las Islas del Queguay y acusan a la empresa de difundir información falsa sobre un supuesto acuerdo con la Udelar.

Actualidad28 de octubre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

JAVIER DALMAS - Movimiento Firma por el Río

La posible instalación de la planta industrial de hidrógeno verde de la empresa HIF (Highly Innovative Fuels) en la reserva de las Islas del Queguay ha encendido la preocupación de numerosos vecinos sanduceros, que integran el Movimiento “Firma por el Río”. Este grupo ciudadano busca abrir una instancia de debate público sobre el proyecto, con el objetivo de garantizar una decisión informada y responsable en torno al futuro ambiental del departamento.

En diálogo con Somos de Acá, Javier Dalmas, integrante del movimiento, explicó que la iniciativa no se opone al desarrollo del hidrógeno verde ni a la radicación de inversiones, pero sí cuestiona el sitio elegido para la planta, un área de alto valor ecológico. “No estamos diciendo que la planta no se instale en Paysandú. Lo que planteamos es que no se haga en un lugar tan delicado desde el punto de vista ambiental como la reserva de las Islas del Queguay”, subrayó.

Dalmas recordó que la empresa aún no cuenta con autorización definitiva para su instalación y que el proyecto se encuentra en etapa de evaluación por parte de las autoridades nacionales. Sin embargo, en los últimos días, un comunicado emitido por HIF generó malestar al afirmar que la compañía había firmado un acuerdo estratégico con la Universidad de la República (Udelar) para realizar el monitoreo ambiental del sitio donde se ubicaría la planta.

“La empresa anunció públicamente un convenio con la universidad para monitorear el río, pero cuando pedimos información al Cenur Litoral Norte, nos confirmaron que no existe ningún acuerdo firmado. Eso nos preocupó muchísimo”, señaló Dalmas.

El movimiento solicitó una reunión con el director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, quien aclaró que no había ningún convenio ni compromiso vigente con HIF. Según Dalmas, este episodio refleja una estrategia comunicacional “poco transparente” por parte de la empresa. “Este tipo de jugarretas no aportan a un proceso de diálogo serio. Estamos hablando de un tema que impacta en el ambiente, en la producción y en la calidad de vida de los sanduceros. No se puede avanzar así”, afirmó.

Para el movimiento “Firma por el Río”, la preocupación no se limita al anuncio inconsistente, sino a la falta de información pública y de participación ciudadana en la evaluación del proyecto. Dalmas enfatizó que la comunidad local “tiene derecho a conocer los riesgos y beneficios reales de una inversión de este tipo” y que la transparencia es fundamental para generar confianza.

En ese sentido, el colectivo lanzó una campaña de recolección de firmas con el propósito de alcanzar una consulta popular departamental. “Lo que queremos es que la gente de Paysandú tenga la posibilidad de expresar su opinión. No se trata de oponerse al progreso, sino de cuidar el territorio y tomar decisiones con responsabilidad ambiental”, explicó Dalmas.

El movimiento también cuestiona la falta de estudios independientes sobre el impacto que podría tener la planta en los ecosistemas del río Uruguay y en la reserva natural. “Estamos hablando de un área protegida, de un entorno que alberga especies únicas y que cumple funciones ecológicas esenciales. Cualquier intervención industrial debería pasar por un análisis muy riguroso y abierto”, sostuvo.

Finalmente, Dalmas llamó a las autoridades nacionales y departamentales a promover una discusión transparente y plural, en la que se escuchen todas las voces: científicos, ambientalistas, empresarios y vecinos. “El desarrollo sostenible no puede construirse desde la desinformación. Necesitamos diálogo, claridad y respeto por la comunidad”, concluyó.

El movimiento “Firma por el Río” continúa con su campaña informativa y reitera su pedido de responsabilidad a la empresa HIF. Mientras tanto, el debate sobre la ubicación del proyecto de hidrógeno verde sigue abierto en Paysandú, donde cada vez más voces reclaman progreso con equilibrio ambiental y participación ciudadana real.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email