
Mevir impulsa obras y programas que transforman el interior sanducero
Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.
Con más de 500 alumnos y un convenio con la Facultad de Artes, la institución fortalece su rol como semillero cultural en el departamento
Actualidad21 de agosto de 2025
Jean Pierre DutraLa Escuela Departamental de Música atraviesa un momento de gran crecimiento y consolidación. Actualmente, más de 500 alumnos cursan distintas disciplinas en sus aulas, un número que ha venido aumentando en los últimos años y que refleja el interés de la comunidad en la formación artística. A esta expansión se suma la reciente firma de un convenio con la Facultad de Artes de la Universidad de la República, que otorga mayor validez al título de egreso y abre la puerta a estudios terciarios en Montevideo.
La escuela ofrece tres modalidades de formación que permiten abarcar distintas franjas etarias y niveles de desarrollo musical.
🔹 Iniciación infantil (6 a 9 años): Se trata de un espacio pensado para que los más pequeños puedan acercarse a la música de manera lúdica y progresiva. A través de juegos, ritmo y exploración sonora, los niños empiezan a construir las bases de su sensibilidad artística.
🔹 Curso curricular (10 a 25 años): Es la columna vertebral de la institución. Allí los estudiantes aprenden instrumento, lectoescritura musical y diferentes aspectos teóricos que consolidan su formación. Este es, además, el curso que se encuentra directamente vinculado con el convenio firmado con la Facultad de Artes, lo que significa que quienes culminen podrán continuar su trayectoria académica en la universidad con un respaldo oficial.
🔹 Talleres para mayores de 25 años: Una de las incorporaciones más recientes y celebradas. Estos talleres buscan ofrecer un espacio de formación a adultos que desean aprender música, perfeccionar habilidades o simplemente disfrutar del arte como experiencia personal.
De esta manera, la escuela logra abarcar un amplio espectro de la población, convirtiéndose en un verdadero centro cultural abierto y dinámico.
El proceso de inscripciones se realiza en dos instancias. El primer período se abre en diciembre, habitualmente a partir de la segunda semana del mes. Luego, en febrero, se habilita un segundo período para completar los cupos disponibles. Esta modalidad ha permitido que más personas puedan acceder a la formación y asegura que los grupos mantengan un número adecuado de estudiantes.
Uno de los hitos recientes más importantes fue la firma del convenio entre la Escuela Departamental de Música y la Facultad de Artes de la Universidad de la República. Este acuerdo otorga mayor validez al título de egreso local, lo que significa que los estudiantes podrán continuar sus estudios en Montevideo sin tener que comenzar desde cero.
Este avance implica no solo un reconocimiento al trabajo académico que se realiza en la institución, sino también una motivación adicional para los alumnos, que ahora cuentan con un camino más claro hacia la profesionalización.
Más allá de lo estrictamente educativo, la Escuela Departamental de Música cumple un papel fundamental en la vida cultural de la ciudad y del departamento. Sus estudiantes participan en conciertos, festivales y actividades comunitarias, llevando la música a diferentes rincones y contribuyendo a la construcción de identidad y pertenencia.
La consolidación de esta propuesta también es posible gracias al esfuerzo conjunto de docentes, familias y autoridades que han apostado por el desarrollo cultural como un eje estratégico para la sociedad.
Con más de 500 alumnos y un plan de trabajo que contempla desde la infancia hasta la adultez, la Escuela Departamental de Música se posiciona como un semillero de talentos y un espacio de encuentro para toda la comunidad. La reciente firma del convenio con la Facultad de Artes es solo un paso más en un camino que promete seguir ampliando horizontes.
En tiempos donde la cultura y la educación artística son cada vez más valoradas, el ejemplo de esta institución demuestra que invertir en formación musical no solo enriquece a los estudiantes, sino que fortalece el tejido social, generando oportunidades, identidad y desarrollo.

Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.

La institución con mayor matrícula del interior del país inicia inscripciones el 1º de febrero para Magisterio, Profesorado, Educación Social y Maestro en Primera Infancia.

La doctora Paula Aristimuño, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, explicó en Paysandú el trabajo permanente del organismo, que asiste a víctimas y colabora con las fiscalías federales de todo el país. Alertó sobre el aumento de denuncias y la utilización de rutas terrestres y fluviales para el traslado ilegal de víctimas, especialmente mujeres, adolescentes y migrantes.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

“Alguien va a ser el último en apagar la luz” El diputado colorado expresó su preocupación por la falta de un plan claro del gobierno sobre la situación de Cementos del Plata y la posible concentración de la producción en Minas, lo que pondría en riesgo empleos e inversiones en el litoral.

La subdirectora de la Escuela Técnica de Paysandú, Ana Pérez, destacó la diversidad de propuestas educativas que ofrece la institución e invitó a los interesados a informarse y comenzar a preparar la documentación para el nuevo período de inscripciones.

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.