
Mevir impulsa obras y programas que transforman el interior sanducero
Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.
El sanducero, campeón nacional, competirá junto a Javier Piñeiro en el VII Campeonato Mundial de Paella, en un evento que une turismo, cultura y gastronomía.
Actualidad21 de agosto de 2025
Jean Pierre DutraEl próximo 20 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Paella que se celebra en Valencia, España, Uruguay dirá presente en la séptima edición del Campeonato Mundial de Paella. Allí, el sanducero Ian Escobar, campeón nacional 2024, llevará la bandera celeste acompañado por Javier Piñeiro, referente de la cocina uruguaya y finalista de este mismo certamen en 2021.
Más allá de la competencia culinaria, la participación uruguaya simboliza el trabajo conjunto de una comunidad que apuesta a la gastronomía como motor turístico y cultural. La cocina, en este caso, se transforma en un vehículo para mostrar al mundo la calidad de los productos locales y la pasión con la que se trabajan en nuestro país.
Durante la conferencia de prensa realizada en Piriápolis, el mensaje fue claro: detrás de cada plato hay una familia que trabaja por un fin común, que es fortalecer el turismo y posicionar los productos locales. Desde los aceites y vinos uruguayos, hasta los pescados y vegetales frescos de la zona, se busca poner en valor aquello que da identidad a cada región.
“Los cocineros buscamos que las personas que visitan un lugar se identifiquen con él a través de sus sabores”, señaló uno de los participantes. En este sentido, destacó que Piriápolis reúne todos los condimentos: cerros, playa, historia y gastronomía, lo que lo convierte en un centro de referencia nacional para grandes eventos.
La organización de la competencia fue puesta como ejemplo de lo que se logra cuando el sector privado y el público trabajan juntos. Tras 25 años de crecimiento sostenido, el evento gastronómico de Piriápolis ya es reconocido a nivel internacional y es visto como un modelo a seguir.
La presencia de Ian Escobar en Valencia no es un hecho aislado. El chef sanducero, que se consagró campeón nacional de paella en 2024, será acompañado por Javier Piñeiro, quien ya sabe lo que significa medirse en una final mundial tras su destacada actuación en 2021.
Ambos representan no solo a Uruguay, sino también a una tradición culinaria que se ha venido consolidando con esfuerzo y profesionalismo. Con humildad, pero también con ambición, Escobar aseguró: “Voy a dar una primicia: nosotros vamos a ser los próximos campeones del mundo”.
La confianza no es infundada: detrás hay preparación, conocimiento y una apuesta clara a trabajar con productos de calidad. En palabras de los protagonistas, competir en Valencia es también una oportunidad de enriquecerse profesionalmente, aprender nuevas técnicas y luego transmitir ese conocimiento a los colegas en Uruguay.
La participación uruguaya en el certamen cuenta con el respaldo de autoridades departamentales y nacionales. Desde el Ministerio de Turismo, se subrayó que este tipo de eventos contribuyen a promocionar a Uruguay como destino gastronómico y cultural.
“Estamos haciendo un esfuerzo por despertar el interés en el exterior para que nos visiten. Pero si después no tenemos qué ofrecer, todos esos esfuerzos quedan en vano”, afirmó un representante de la cartera.
Por eso, el apoyo a iniciativas que potencien la gastronomía es visto como una inversión estratégica, que ayuda a diversificar la oferta turística del país.
Al cierre de la conferencia, la Cámara Gastronómica de Piriápolis entregó a Ian Escobar un reconocimiento como campeón nacional de paella 2024, con la certificación correspondiente. El gesto simbolizó no solo un respaldo institucional, sino también el orgullo de toda una comunidad que ve en la cocina una forma de proyectarse hacia el mundo.
Con las valijas listas y la ilusión intacta, Escobar y Piñeiro ya piensan en Valencia. Más allá del resultado, la presencia de Uruguay en el Campeonato Mundial de Paella es un triunfo en sí mismo: muestra el talento local, promueve el turismo gastronómico y reafirma que detrás de cada plato hay un país dispuesto a contar su historia a través de sus sabores.

Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.

La institución con mayor matrícula del interior del país inicia inscripciones el 1º de febrero para Magisterio, Profesorado, Educación Social y Maestro en Primera Infancia.

La doctora Paula Aristimuño, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, explicó en Paysandú el trabajo permanente del organismo, que asiste a víctimas y colabora con las fiscalías federales de todo el país. Alertó sobre el aumento de denuncias y la utilización de rutas terrestres y fluviales para el traslado ilegal de víctimas, especialmente mujeres, adolescentes y migrantes.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

“Alguien va a ser el último en apagar la luz” El diputado colorado expresó su preocupación por la falta de un plan claro del gobierno sobre la situación de Cementos del Plata y la posible concentración de la producción en Minas, lo que pondría en riesgo empleos e inversiones en el litoral.

La subdirectora de la Escuela Técnica de Paysandú, Ana Pérez, destacó la diversidad de propuestas educativas que ofrece la institución e invitó a los interesados a informarse y comenzar a preparar la documentación para el nuevo período de inscripciones.

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.