
Mevir impulsa obras y programas que transforman el interior sanducero
Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.
Tras 21 horas de debate, el ministro de Ambiente no convenció a la oposición, y el diputado colorado por Paysandú alertó sobre el impacto ambiental y social de la sustitución de Arazatí por una nueva planta en el río Santa Lucía.
Actualidad20 de agosto de 2025
Jean Pierre DutraLa interpelación al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, culminó tras 21 horas de debate parlamentario sin una resolución definitiva. No hubo votos suficientes ni para declarar satisfactorias sus explicaciones ni para rechazarlas de manera formal. Sin embargo, el clima de la discusión dejó en claro que la sustitución del proyecto Arazatí por una nueva planta potabilizadora sobre el río Santa Lucía continúa siendo un punto de fuerte controversia política y técnica.
El diputado colorado por Paysandú, Walter Verri, fue una de las voces más críticas durante la extensa sesión. En su intervención, lamentó la falta de claridad y la extensión innecesaria de la exposición del ministro. “Lo que nosotros hubiéramos querido es que del otro lado no fuera tan extenso y que fuera más al punto. Hubiéramos esperado escuchar: ‘Estoy convencido de que este proyecto es mejor que el defendido por el miembro interpelante’. Lamentablemente eso no lo tuvimos. Lo que vimos fue un ministro que vino a leer información y muchas veces nos perdimos en ella”, expresó.
Verri enfatizó que el objetivo de la interpelación no era político-partidario, sino técnico y estratégico. “Quisimos demostrar que el gobierno está equivocado, que tiene la oportunidad histórica de hacer lo que no hizo en 15 años. No se trata de discutir si el contrato de Arazatí se firmó al final del período, sino de debatir cuál es el mejor proyecto para garantizar agua potable a la población”, señaló.
En ese sentido, recordó que los cuestionamientos al proyecto Arazatí por haberse concretado al final del mandato anterior no invalidan su importancia. “Sí, se firmó al final, nos hubiera gustado que fuera antes, pero hubo desgracias externas que atrasaron muchas cosas, entre ellas este tipo de proyectos”, indicó.
Uno de los ejes centrales de la intervención de Verri fue el impacto ambiental y social del nuevo proyecto impulsado por el Ministerio de Ambiente. Según el diputado, se trata de una obra que “va a inundar 3.600 hectáreas, desplazar a un número importante de productores rurales en una de las zonas más productivas del país, y provocar deforestación con consecuencias ambientales graves”.
El legislador advirtió que al inundar grandes superficies de vegetación y árboles, se liberarán importantes emisiones de gases de efecto invernadero. “Algunos estudios señalan que esas emisiones podrían duplicar o incluso triplicar lo que Uruguay emite actualmente en CO₂. Esto nos pondría en serias dificultades para cumplir con los compromisos internacionales ya asumidos en materia ambiental”, subrayó.
Además, mencionó la pérdida de ecosistemas, la amenaza a especies y la afectación de tierras agrícolas altamente productivas como aspectos que no han sido suficientemente considerados en la decisión del Ejecutivo. “No creo que alguien pueda decir que un proyecto que desplaza gente, inunda tierra productiva, deforesta y amenaza especies pueda considerarse la mejor alternativa para el país”, sostuvo.
Verri también remarcó que el extenso discurso del ministro Ortuño terminó siendo contraproducente. “La interpelación debía servir para aclarar dudas, no para enredarlas. No necesitamos que nos lean todos los documentos disponibles, sino que nos expliquen de forma concreta por qué este proyecto sería mejor que Arazatí”, dijo.
Pese a sus críticas, el diputado colorado destacó su respeto hacia las autoridades de OSE y los técnicos del Ministerio de Ambiente, con quienes aseguró haber trabajado en diversas oportunidades durante su gestión en el Ministerio de Industria. Sin embargo, insistió en que la decisión tomada por el gobierno va en el camino equivocado.
La interpelación dejó un saldo político ambiguo: no se declaró satisfactoria la exposición del ministro, pero tampoco fue rechazada formalmente. Esto refleja que el tema seguirá en discusión, tanto en el Parlamento como en la opinión pública, dado que se trata de un proyecto de enorme impacto económico, ambiental y social.
“Lo que está en juego no es un contrato ni una firma, sino el futuro del abastecimiento de agua potable del país y el modelo de desarrollo que queremos para las próximas generaciones”, concluyó Verri en su intervención.

Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.

La institución con mayor matrícula del interior del país inicia inscripciones el 1º de febrero para Magisterio, Profesorado, Educación Social y Maestro en Primera Infancia.

La doctora Paula Aristimuño, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, explicó en Paysandú el trabajo permanente del organismo, que asiste a víctimas y colabora con las fiscalías federales de todo el país. Alertó sobre el aumento de denuncias y la utilización de rutas terrestres y fluviales para el traslado ilegal de víctimas, especialmente mujeres, adolescentes y migrantes.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

“Alguien va a ser el último en apagar la luz” El diputado colorado expresó su preocupación por la falta de un plan claro del gobierno sobre la situación de Cementos del Plata y la posible concentración de la producción en Minas, lo que pondría en riesgo empleos e inversiones en el litoral.

La subdirectora de la Escuela Técnica de Paysandú, Ana Pérez, destacó la diversidad de propuestas educativas que ofrece la institución e invitó a los interesados a informarse y comenzar a preparar la documentación para el nuevo período de inscripciones.

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.