
Jorge Díaz en Paysandú: “El presupuesto es austero, pero prioriza a los más vulnerables
El prosecretario de Presidencia explicó que el gasto público se mantiene estable, pero con reasignaciones que buscan eficiencia y mayor justicia social.
El diputado frenteamplista Juan Gorosterrazú destacó la importancia de esta herramienta y presentó un proyecto de ley para acompañar a familias con niños en internaciones prolongadas.
Actualidad19 de agosto de 2025Paysandú fue sede de una nueva instancia del Diálogo Social, iniciativa impulsada a nivel nacional que busca recoger aportes de la ciudadanía y organizaciones sociales para la construcción de políticas públicas. La actividad se realizó en el Centro Universitario de Paysandú, donde participaron referentes de diversos colectivos, instituciones y actores políticos.
El diputado frenteamplista Juan Gorosterrazú subrayó la relevancia de estas instancias como un mecanismo que acerca a la sociedad a los procesos de decisión y permite que los temas centrales del bienestar social sean discutidos desde el territorio.
“El diálogo social es una herramienta que permite a la ciudadanía estar cerca y plantear temas muy importantes como la seguridad social y la protección social”, expresó el legislador.
En Paysandú, la agenda del diálogo se enfocó en tres ejes: primera infancia, cuidados y seguridad social. Según explicó Gorosterrazú, estas áreas son fundamentales para avanzar hacia un país más justo y equitativo.
Durante la jornada se expusieron distintas propuestas provenientes de organizaciones sociales y de representantes políticos. Una de las principales presentaciones estuvo a cargo del propio diputado, quien llevó al espacio un proyecto de ley destinado a otorgar una licencia especial a madres y padres para el cuidado de niños y niñas con internaciones prolongadas.
“Nos parece central que se contemple la situación de las familias que atraviesan procesos muy difíciles, como tener un hijo con cardiopatías congénitas, trasplantes, tratamientos hematooncológicos o internaciones en CTI. Estas circunstancias requieren acompañamiento y respaldo del Estado”, explicó.
El legislador remarcó que el proyecto fue compartido en este espacio precisamente porque el Diálogo Social debe recoger las necesidades sentidas desde el territorio, y la salud infantil es uno de los temas más demandados por la ciudadanía.
El proceso del Diálogo Social se extenderá hasta el mes de octubre, desarrollándose en diferentes departamentos del país. La meta es recopilar insumos que luego serán sistematizados en un documento nacional.
Ese material identificará qué iniciativas requieren tratamiento parlamentario, cuáles son de competencia del Poder Ejecutivo y cuáles implican la asignación de recursos económicos adicionales.
“El objetivo es que de aquí surjan propuestas concretas que mejoren la calidad de vida de los uruguayos. La seguridad social fue uno de los temas más discutidos, porque es un pilar central en cualquier política de protección social”, señaló Gorosterrazú.
Además del proyecto presentado por el diputado, los colectivos sociales abordaron cuestiones relacionadas con la ampliación de los sistemas de cuidados, la necesidad de mayor inversión en programas de primera infancia, y el fortalecimiento de la cobertura de seguridad social para sectores vulnerables.
La metodología participativa del Diálogo Social fue valorada positivamente por los asistentes, quienes destacaron que este tipo de encuentros permiten que las decisiones nacionales se nutran de la experiencia local y del conocimiento directo de las realidades sociales.
Para el legislador sanducero, el Diálogo Social no debe quedar solo en una serie de reuniones, sino que tiene que consolidarse como una herramienta permanente de construcción colectiva.
“Estas instancias son valiosas porque nos obligan a escuchar, a recoger lo que dicen las familias, los trabajadores, las organizaciones sociales. Uruguay necesita políticas que se construyan con todos y para todos”, concluyó Gorosterrazú.
Con la mirada puesta en octubre, el desafío será transformar los aportes en propuestas legislativas o de gobierno, asegurando que las voces recogidas en Paysandú y en todo el país se traduzcan en acciones concretas para una sociedad más inclusiva y solidaria.
El prosecretario de Presidencia explicó que el gasto público se mantiene estable, pero con reasignaciones que buscan eficiencia y mayor justicia social.
El coordinador de Museos Departamentales, Alejandro Mesa, presentó dos actividades especiales para celebrar los 200 años de 1825: una cacería de símbolos en el Monumento a Perpetuidad y una muestra histórica en el Museo Histórico. Ambas propuestas buscan acercar la memoria colectiva de forma lúdica, pedagógica y reflexiva.
Son 29 familias organizadas en cooperativa desde 2017 que aguardan desde hace dos años por la rúbrica presidencial que habilite el inicio de la construcción. El proyecto marcará un hito para la ciudad.
Diputado Juan Gorosterrazú destacó el compromiso multipartidario para fortalecer la descentralización educativa en el interior
El gremio advierte que aún no se concreta la extensión del seguro especial; algunos empleados llevan tres meses sin cobrar
¿Ya tenés tu plan? El Día del Patrimonio es más que una fecha, es una invitación a reconectar con lo que somos. En Paysandú, el arte, la historia, la música y la solidaridad se encuentran en cada rincón. Elegí tu plan, viví tu ciudad, celebrá 200 años de identidad.
La Dirección de Promoción Social impulsa programas para niños, adolescentes y adultos mayores, con foco en quienes quedaron fuera del sistema educativo y en la integración generacional.
El diputado frenteamplista plantea un seguimiento permanente del impuesto y reclama soluciones para los comerciantes y trabajadores de Paysandú.
Con una inversión de más de 100 millones de pesos, la Intendencia avanza en el ensanche y bituminización de 9 kilómetros claves para el circuito lechero. El intendente Nicolás Olivera adelantó que las obras quedarán inauguradas antes de fin de año, si el clima acompaña.