Vecinos rechazan la instalación de la refinería de hidrógeno verde de HIF Global en Paysandú

Marcha binacional en Colón: Organizaciones sociales, ambientalistas, autoridades locales y prestadores turísticos se movilizaron para exigir información, participación y protección ambiental ante un proyecto considerado de alto impacto en ambas orillas del río Uruguay.

Actualidad17 de noviembre de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

MOVILIZACIÓN CONTRA HIF GLOBAL - Vecinos de Colón en el puente Gral. Artigas

Con banderas de Entre Ríos, Argentina y Uruguay, cientos de vecinos de Colón, San José y Pueblo Liebig participaron este domingo en una nueva movilización contra el proyecto de HIF Global, que prevé instalar una refinería de hidrógeno verde y metanol en Paysandú. La marcha, realizada a la altura del kilómetro 11,5 de la Ruta Nacional 135, reunió a organizaciones ambientalistas, representantes del sector turístico y a varios intendentes de la costa del río Uruguay que expresaron su preocupación por el impacto regional de la iniciativa.

Desde temprano, los manifestantes comenzaron a concentrarse en las zonas parquizadas a la vera de la ruta. Tal como ocurrió en la primera movilización, Gendarmería Nacional implementó un operativo especial de control y seguridad vial, permitiendo el desarrollo de la marcha sin afectar la circulación vehicular. El tránsito se mantuvo normal en todo momento, ya que los participantes no ocuparon la calzada y se ubicaron en los espacios verdes destinados para tal actividad.

El dispositivo de seguridad resultó fundamental especialmente al cierre de la jornada, cuando un temporal de viento y lluvia sorprendió a los presentes. Efectivos de Gendarmería colaboraron para garantizar una desconcentración ordenada y segura ante las inclemencias del tiempo.

Cooperación binacional y preocupación ambiental

La movilización tuvo como eje central la defensa del equilibrio ambiental del río Uruguay, un recurso compartido que, según expresaron los participantes, podría verse afectado por el proyecto industrial proyectado del lado uruguayo. Durante toda la jornada, los distintos colectivos remarcaron la importancia de fortalecer los lazos comunitarios entre ambas orillas y de mantener un diálogo binacional transparente, especialmente cuando se trata de iniciativas de alto impacto.

Los vecinos y organizaciones recordaron que la planta propuesta por HIF Global no solo implica un aumento considerable en el tráfico industrial y en la actividad logística, sino que también tendrá una presencia visual y operativa significativa desde la costa argentina.

Según señalaron, la producción estimada pasó de 560.000 a 876.000 toneladas anuales de metanol, lo que implica un promedio de 2.400 toneladas por día frente a la ciudad de Colón. Esta ampliación, afirmaron, modifica sustancialmente el alcance del proyecto original.

La infraestructura asociada también generó inquietudes. Entre los componentes anunciados destacan cuatro antorchas de aproximadamente 80 metros de altura, con llamas de hasta 75 metros, además de chimeneas vinculadas al sistema de captura de dióxido de carbono que utiliza la incineración de biomasa forestal y agrícola. Para los ambientalistas, estos elementos configuran una “huella industrial de gran escala”, visible e influyente en la dinámica territorial de ambas márgenes.

Cuestionamientos a la recategorización de suelos y temores de expansión

Uno de los planteos recurrentes fue el referido a la recategorización de suelos aprobada en Paysandú, donde se habilitó el uso industrial en un área que, según sostienen los colectivos, no fue evaluada teniendo en cuenta las modificaciones recientes del proyecto, consideradas “sustanciales y de alto impacto”.

Además, se advirtió sobre la posibilidad de que, en un futuro, se produzca una expansión del parque industrial hacia zonas cercanas al límite con Colón, lo que podría intensificar aún más los riesgos ambientales y sociales asociados.

Para los manifestantes, este tipo de decisiones deben ser abordadas con estudios integrales, procesos participativos y mecanismos binacionales de consulta, ya que los efectos trascienden fronteras administrativas y se proyectan sobre un ecosistema compartido, además de afectar a sectores económicos clave como el turismo.

Un mensaje que cruza el río

La movilización concluyó con llamados a la unidad regional, a la protección del ambiente y a la necesidad de exigir información clara y accesible sobre proyectos industriales de gran magnitud. Tanto vecinos como referentes ambientales coincidieron en que la participación ciudadana es una herramienta fundamental para garantizar que las decisiones que afectan al territorio y a sus recursos naturales se tomen con la mayor responsabilidad posible.

La jornada cerró bajo la lluvia, pero con la convicción de que la defensa del río Uruguay continuará siendo un punto de encuentro para las comunidades de ambas orillas.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-15 a la(s) 10.03.52

Política de Estado y futuro compartido

Jean Pierre Dutra
Actualidad15 de noviembre de 2025

La ministra Tamara Paseyro destacó en Paysandú que el acceso a la vivienda debe trascender gobiernos y consolidarse con el trabajo conjunto de todas las instituciones

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email