Tras 14 horas de debate, Diputados aprueban proyecto de eutanasia y lo envían al Senado

La iniciativa reconoce el derecho individual a decidir el final de la vida en casos extremos, sin imponer la muerte a nadie; el Frente Amplio cuenta con mayoría en la próxima instancia parlamentaria.

Actualidad14 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

JUAN GOROSTERRAZÚ - Media sanción proyecto de eutanasia

En una extensa sesión que se prolongó por 14 horas, la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley de eutanasia, una norma que busca regular el derecho de las personas a poner fin a su vida de manera asistida en situaciones de sufrimiento irreversible. La propuesta ahora pasará a la comisión de Salud del Senado, donde el Frente Amplio tiene mayoría parlamentaria.

El debate fue intenso y estuvo marcado por argumentos éticos, jurídicos, médicos y religiosos. Los diputados de Paysandú votaron divididos: Juan Gorosterrazú, del Frente Amplio, apoyó la iniciativa, destacando que “esta ley no obliga a morir a nadie, pero reconoce el derecho individual a decidir cuándo su vida ha dejado de ser digna”.

Autonomía y dignidad

El proyecto establece que cualquier persona en pleno uso de sus facultades, que padezca una enfermedad incurable y un sufrimiento físico o psíquico insoportable, pueda solicitar la eutanasia. El objetivo es respetar la autonomía individual y evitar lo que se denomina “encarnizamiento terapéutico”: prolongar artificialmente la vida a costa del dolor del paciente.

En palabras de Gorosterrazú, el reconocimiento de este derecho “encarna el respeto último por la autonomía del individuo y su voluntad de no sufrir inútilmente”. Según explicó, en un Estado democrático y laico no se puede imponer una visión única sobre qué significa “vivir bien” o “morir bien”.

Perspectivas religiosas y éticas

El debate incluyó posturas religiosas, en particular desde el cristianismo, que considera la vida como un don sagrado que debe protegerse. La doctrina de la Iglesia Católica y el propio Papa Francisco han reiterado el valor de los cuidados paliativos y la importancia de acompañar al enfermo hasta el final.

Sin embargo, Francisco también ha llamado a ejercer una “compasión profunda” ante el sufrimiento, evitando imponer cargas insoportables en nombre de principios abstractos. “La vida debe ser protegida, pero también acompañada. No se puede ignorar el sufrimiento de otro ni imponer una carga insoportable”, señaló en declaraciones previas.

Si bien esta posición no avala explícitamente la eutanasia, abre un espacio de reflexión ética sobre situaciones extremas, donde el respeto a la libertad de la persona puede verse como una expresión de amor al prójimo.

Un marco jurídico con garantías

La ley, en caso de aprobarse definitivamente, establecerá protocolos médicos, legales y éticos para garantizar que el procedimiento se realice con seguridad y bajo supervisión profesional. Esto incluye evaluaciones médicas, plazos de reflexión y la posibilidad de desistir en cualquier momento.

Gorosterrazú remarcó que el marco jurídico propuesto “protege tanto a quienes deseen vivir hasta el final como a quienes, por decisión libre e informada, elijan una muerte digna”.

El texto aprobado también contempla que los profesionales de la salud puedan ejercer la objeción de conciencia, es decir, negarse a participar en el procedimiento por razones personales o religiosas, sin que esto implique sanciones.

Próximos pasos

La discusión ahora continuará en la comisión de Salud del Senado, donde el Frente Amplio cuenta con mayoría. Allí se podrán introducir modificaciones al texto antes de su eventual aprobación final.

La votación en Diputados marca un hito en la historia legislativa del país, ya que Uruguay podría convertirse en uno de los pocos países de América Latina en legalizar la eutanasia. La iniciativa sigue generando un profundo debate social, que combina aspectos médicos, éticos, legales y espirituales.

En palabras de sus defensores, la ley no se trata de promover la muerte, sino de garantizar que, en circunstancias extremas, las personas tengan la libertad de decidir el final de su vida con acompañamiento, dignidad y respeto.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 20.09.59

No puede ser que la gente espere seis horas para ser atendida

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 15.06.18

El desafío no es solo tener saneamiento, sino conectarse a él

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

Emerson Arbelo planteó en la Junta la necesidad de concretar el plan nacional de OSE. El edil del Frente Amplio señaló que el país cuenta con un ambicioso plan de universalización del saneamiento que no ha avanzado como se prometió. Advirtió que la infraestructura por sí sola no resuelve el problema si la población no accede efectivamente al servicio.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-08 a la(s) 21.08.42

Uruguay no debe asumir los riesgos de un proyecto pensado para Europa

Paola Rubbo
Actualidad08 de noviembre de 2025

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 10.37.27

El PIT-CNT declaró emergencia laboral en Paysandú

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

“No se puede vivir trabajando solo cuatro meses al año” El vicepresidente de la central sindical, Javier Díaz, advirtió sobre la crítica situación del empleo en el litoral y reclamó soluciones estructurales y políticas de inversión pública que reactiven la economía del interior.

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 20.09.59

No puede ser que la gente espere seis horas para ser atendida

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email