Estudiantes del IFD alertan por recortes que afectan la formación docente

“Se reducen grupos, turnos y oportunidades: el interior del país vuelve a quedar rezagado”, denunciaron en la Junta Departamental

Actualidad12 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

LUCÍA PINTOS - Estudiante IFD - CAROLINA RODRIGUEZ - Estudiante IFD

La sesión de la Junta Departamental de Paysandú tuvo este lunes un tono inusual. No fueron los ediles los únicos protagonistas: estudiantes del Instituto de Formación Docente (IFD) ocuparon el centro educativo y acudieron al Legislativo departamental para hacer oír su voz ante lo que calificaron como “un brutal recorte en la formación de futuros docentes”.

Lucía Pintos y Carolina Rodríguez, representantes del estudiantado del IFD, tomaron la palabra para exponer la situación generada tras la resolución del Consejo de Formación en Educación (CFE), que anunció la eliminación de 222 grupos en todo el país para el año lectivo 2026. Según expresaron, “la situación es crítica y responde a una política de reducción del presupuesto educativo público”.

Un recorte con impacto directo en el futuro docente

En su intervención, las estudiantes explicaron que el recorte no es solo un número, sino una decisión que afecta directamente las oportunidades de acceso a la formación. “En Paysandú se ha eliminado un turno completo de Magisterio. Esto significa que toda una generación no podrá cursar en el horario que le permita estudiar y trabajar, como lo hacían hasta ahora”, señaló Pintos.

Esa reducción implica que los grupos del próximo año estarán sobrepoblados o que, directamente, muchos estudiantes no podrán inscribirse por la falta de opciones horarias. “Además, si hay menos oferta educativa, habrá menos docentes egresados, y eso repercutirá en toda la sociedad”, advirtió Rodríguez.

Las jóvenes recordaron que el déficit de maestros en el interior del país ya es una realidad y que decisiones como esta “agravan una situación estructural que debería estar siendo atendida, no profundizada”.

 Fusión de carreras y pérdida de especificidad

Otro de los puntos que despertó mayor preocupación entre los estudiantes es la fusión de los troncos comunes de las carreras de Magisterio y Maestro en Primera Infancia (MPI). Según explicaron, esta medida “diluye los contenidos propios de cada formación y afecta la calidad del proceso educativo”.

“No se puede enseñar con la misma perspectiva a un niño de tres años que a uno de diez. Son etapas distintas que requieren preparación específica. Con esta fusión se pierde esa especialización que tanto costó construir”, enfatizaron las representantes.

 Modalidades presenciales y semipresenciales: dos realidades distintas

Las estudiantes también hicieron hincapié en la importancia de mantener ambas modalidades de formación, defendiendo el valor del intercambio presencial pero también reconociendo la necesidad de la modalidad semipresencial para quienes viven lejos o deben trabajar.

“Para muchos compañeros, la semipresencialidad no es una elección, sino la única manera de poder estudiar. No todos vivimos cerca del centro educativo, y muchos sostenemos nuestros estudios con trabajos de medio tiempo. Quitar o reducir estas opciones es excluir a cientos de estudiantes del interior profundo”, expresaron.

Además, remarcaron que la presencialidad y la semipresencialidad responden a realidades diferentes, y que ambas deben complementarse, no reemplazarse.

 Un llamado al diálogo y la reflexión

Durante su exposición, Pintos y Rodríguez reclamaron que el CFE y las autoridades nacionales reviertan las medidas adoptadas y abran instancias de diálogo con los estudiantes, docentes y comunidades afectadas.

“No pedimos privilegios, pedimos que se respete el derecho a formarnos y a acceder a una educación pública de calidad sin importar dónde vivamos”, enfatizaron ante la atenta escucha de los ediles.

Varios legisladores destacaron la madurez y la claridad con que los estudiantes defendieron sus planteos, y se comprometieron a trasladar la preocupación al Parlamento y a las autoridades nacionales del Consejo de Formación en Educación.

 Educación en el centro del debate

La presencia de los estudiantes del IFD en la Junta Departamental reavivó el debate sobre el presupuesto educativo, que ya venía siendo tema de discusión entre las distintas bancadas políticas. En este caso, el testimonio de los jóvenes puso rostro y voz a las consecuencias concretas que pueden tener las decisiones presupuestales en el acceso a la formación y en el futuro del sistema educativo.

“La educación no puede ser una variable de ajuste. Cada recorte hoy es una oportunidad menos para los docentes del mañana y para los niños del futuro”, concluyeron las estudiantes entre aplausos.

Paysandú vuelve a ser escenario del reclamo por la defensa de la educación pública.
El eco de las voces jóvenes resonó fuerte en la Junta, recordando que detrás de cada número en un presupuesto, hay sueños, esfuerzos y el futuro de un país que no puede darse el lujo de formar menos maestros.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 15.06.18

El desafío no es solo tener saneamiento, sino conectarse a él

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

Emerson Arbelo planteó en la Junta la necesidad de concretar el plan nacional de OSE. El edil del Frente Amplio señaló que el país cuenta con un ambicioso plan de universalización del saneamiento que no ha avanzado como se prometió. Advirtió que la infraestructura por sí sola no resuelve el problema si la población no accede efectivamente al servicio.

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 13.35.28

Queremos que la cultura llegue a todos los Espacios MEC

Paola Rubbo
Actualidad12 de noviembre de 2025

Que se consoliden como una política nacional de descentralización. La coordinadora nacional del programa, Ana Calzada, destacó que el objetivo es garantizar el acceso a los bienes culturales en las comunidades más pequeñas del país. Paysandú será una de las primeras en poner en marcha los nuevos Espacios MEC, con actividades que comenzarán a multiplicarse desde 2025.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-08 a la(s) 21.08.42

Uruguay no debe asumir los riesgos de un proyecto pensado para Europa

Paola Rubbo
Actualidad08 de noviembre de 2025

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 10.37.27

El PIT-CNT declaró emergencia laboral en Paysandú

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

“No se puede vivir trabajando solo cuatro meses al año” El vicepresidente de la central sindical, Javier Díaz, advirtió sobre la crítica situación del empleo en el litoral y reclamó soluciones estructurales y políticas de inversión pública que reactiven la economía del interior.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email