
Estudiantes del IFD alertan por recortes que afectan la formación docente
“Se reducen grupos, turnos y oportunidades: el interior del país vuelve a quedar rezagado”, denunciaron en la Junta Departamental
Emerson Arbelo planteó en la Junta la necesidad de concretar el plan nacional de OSE. El edil del Frente Amplio señaló que el país cuenta con un ambicioso plan de universalización del saneamiento que no ha avanzado como se prometió. Advirtió que la infraestructura por sí sola no resuelve el problema si la población no accede efectivamente al servicio.
Actualidad12 de noviembre de 2025
Esteban OberttiEn la última sesión de la Junta Departamental, el edil del Frente Amplio Emerson Arbelo realizó una intervención centrada en un tema que —según sus palabras— “cambia verdaderamente la vida de la gente”: la inversión en saneamiento.
El legislador departamental destacó que disponer de un sistema de saneamiento adecuado no solo mejora la calidad de vida, sino que es una herramienta clave en la prevención de enfermedades y la protección ambiental, ya que permite eliminar de forma segura los desechos orgánicos y las aguas servidas.
“El saneamiento implica eliminar desechos humanos y aguas servidas de manera segura, evitando la contaminación del ambiente y la transmisión de enfermedades. No hay desarrollo sin salud, y no hay salud sin saneamiento”, expresó Arbelo durante su exposición.
El edil recordó que Uruguay cuenta con un Plan de Universalización del Saneamiento, diseñado durante la anterior administración y continuado en los papeles por el actual gobierno. Sin embargo, cuestionó la falta de ejecución real del proyecto, que hasta el momento —dijo— “no ha avanzado más allá de los anuncios”.
Arbelo explicó que inicialmente el plan contemplaba obras en 124 localidades del país, pero ese número se redujo sucesivamente a 61, luego a 16, y finalmente, aseguró, “no se concretó ninguna”.
“Se colocaron carteles, se anunciaron obras, pero lo cierto es que hasta el momento se ha hecho cero. Hoy, el gobierno está volviendo a replanificar, tratando de rescatar lo que quedó pendiente y ver hasta dónde puede cumplir lo que prometió”, sostuvo.
El representante frenteamplista señaló que uno de los principales problemas del proyecto ha sido la falta de planificación integral, que llevó a dejar por fuera puntos clave como los centros educativos y de salud, donde —subrayó— el acceso al saneamiento es esencial.
“Resulta insólito que en algunas localidades los proyectos originales no incluyeran instituciones tan básicas como liceos o policlínicas. Eso demuestra que hubo un diseño apresurado, sin pensar en la realidad de las comunidades”, agregó Arbelo.
El edil planteó que OSE está actualmente renegociando contratos y revisando proyectos que ya habían sido firmados, para ajustarlos a las necesidades reales de cada territorio. No obstante, advirtió que para lograr resultados efectivos se requiere una visión a largo plazo y mayor compromiso presupuestal. Según estimaciones que mencionó, el país necesita al menos 100 millones de dólares adicionales para completar el plan de universalización.
Otro de los puntos destacados en su intervención fue la necesidad de garantizar que las familias se conecten efectivamente al sistema de saneamiento. Arbelo explicó que muchas veces las obras se realizan, pero los hogares no hacen las conexiones intradomiciliarias por falta de recursos, lo que termina restando impacto a la inversión pública.
“No alcanza con tener las cañerías en la calle. Si las familias no se conectan, el beneficio sanitario y ambiental no se concreta. Hay que acompañar con programas de apoyo económico y técnico que aseguren que cada hogar pueda hacer su conexión”, enfatizó.
Arbelo cerró su intervención reclamando que el Estado asuma su responsabilidad social y ambiental en materia de saneamiento, y que la universalización deje de ser una promesa para convertirse en una política de Estado sostenida.
“Universalizar el saneamiento no es solo un objetivo técnico. Es una obligación ética, social y sanitaria. Y para que sea real, necesitamos planificación, inversión y compromiso de toda la sociedad”, concluyó.
El edil adelantó que su bancada solicitará información a OSE sobre el estado actual del plan y propondrá que se prioricen los departamentos del interior más rezagados. “Paysandú, como tantas otras zonas del país, necesita respuestas concretas. Es hora de que el saneamiento llegue a todos y que todos puedan conectarse a él”, cerró Arbelo.

“Se reducen grupos, turnos y oportunidades: el interior del país vuelve a quedar rezagado”, denunciaron en la Junta Departamental

Ediles del Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado defendieron sus posturas sobre el futuro de la educación pública

La directora departamental del Ministerio de Desarrollo Social, María Inés Firpo, encabezó una instancia clave en la que participaron diversas instituciones para diseñar acciones concretas frente al desempleo y la precariedad laboral que afectan al departamento.

Que se consoliden como una política nacional de descentralización. La coordinadora nacional del programa, Ana Calzada, destacó que el objetivo es garantizar el acceso a los bienes culturales en las comunidades más pequeñas del país. Paysandú será una de las primeras en poner en marcha los nuevos Espacios MEC, con actividades que comenzarán a multiplicarse desde 2025.

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Leonardo Belassi (Uruguay Soberano) y Héctor Osvaldo López (Multisectorial) reafirmaron su oposición al proyecto y reclaman una consulta popular departamental.

Hasta el 30 de noviembre los sanduceros podrán regularizar su situación vehicular, realizar convenios de pago y reempadronar sin costo. La Dirección de Tránsito amplió su atención de 7 a 18 horas para facilitar los trámites.

“No se puede vivir trabajando solo cuatro meses al año” El vicepresidente de la central sindical, Javier Díaz, advirtió sobre la crítica situación del empleo en el litoral y reclamó soluciones estructurales y políticas de inversión pública que reactiven la economía del interior.

La directora departamental del Ministerio de Desarrollo Social, María Inés Firpo, encabezó una instancia clave en la que participaron diversas instituciones para diseñar acciones concretas frente al desempleo y la precariedad laboral que afectan al departamento.