Uruguay no debe asumir los riesgos de un proyecto pensado para Europa

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Actualidad08 de noviembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

ING. JUAN PABLO PERRECHÓN - Asesor Ambiente FA

El hidrógeno verde: una oportunidad que podría volverse en contra

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, referente ambiental del Frente Amplio, analizó en diálogo con Somos de Acá el mega proyecto de hidrógeno verde promovido por capitales europeos, que plantea la instalación de miles de hectáreas de parques fotovoltaicos y eólicos en las cercanías de Paysandú.

Para Perrachón, el problema no radica en la tecnología, sino en el enfoque y la finalidad del emprendimiento.

“El hidrógeno verde como tecnología no es lo cuestionable en sí, sino un proyecto que viene de Europa, que busca sustituir combustibles fósiles, pero usando recursos naturales baratos de América Latina. Es un modelo extractivista disfrazado de sustentabilidad”, afirmó.

El asesor explicó que la producción energética propuesta es ineficiente desde el punto de vista técnico y ambiental, y más aún si se destina a exportación exclusiva hacia Europa, sin beneficios directos para el sistema energético nacional.

Un proyecto de escala desmedida y alto impacto ambiental

Según el ingeniero, el proyecto implicaría una ocupación territorial sin precedentes: miles de hectáreas cubiertas por paneles solares y aerogeneradores, superando incluso la capacidad eólica que hoy gestiona UTE en todo el país.

“El tamaño del emprendimiento es desproporcionado. Hablamos de un área de impacto mucho mayor que la de todos los parques eólicos actuales de UTE. Es asumir un riesgo ambiental altísimo y aceptar un deterioro ecológico que no tiene retorno”, señaló.

Entre las preocupaciones más importantes, mencionó la alteración del suelo, el desplazamiento de fauna, la modificación del paisaje y los impactos sobre los ecosistemas rurales. “Estamos hablando de proyectos que no solo cambian el entorno, sino también la dinámica social y económica de las comunidades”, agregó.

El ingeniero también cuestionó el rol del Estado uruguayo en esta iniciativa, indicando que no responde a los lineamientos del programa energético del Frente Amplio, ni a una estrategia de soberanía nacional.

“Uruguay no puede ser el patio trasero energético de Europa”

Perrachón sostuvo que, detrás del discurso de la “energía verde”, se esconde una estrategia del norte global para mantener su nivel de consumo a costa de los recursos del sur.

“Europa busca mantener su estilo de vida y consumo energético, que es insustentable. Si todos los países consumiéramos como los europeos, necesitaríamos cinco planetas Tierra. Y Uruguay no debe ser quien pague el costo ambiental de ese modelo”, enfatizó.

El ingeniero recordó que Uruguay ha sido un país ejemplo en la transición hacia energías renovables, pero advirtió que aceptar este tipo de mega proyectos sería retroceder.

“No tiene sentido asumir riesgos ambientales y territoriales para que otros solucionen su crisis energética. Es un negocio donde Uruguay pone la tierra, los recursos y el riesgo, y Europa se lleva la energía.”

Soberanía energética y desarrollo con sentido nacional

Perrachón propuso centrar la política energética del país en proyectos públicos y de escala nacional, liderados por las empresas estatales y orientados a reducir la dependencia del petróleo importado.

“Uruguay necesita energía limpia, sí, pero para su propio desarrollo. Para el transporte de carga, de pasajeros, para sustituir combustibles fósiles en nuestra economía. No para abastecer el consumo europeo.”

El asesor del FA subrayó que la verdadera transición energética debe ser justa, soberana y sustentable:

“No estamos en contra del hidrógeno verde, estamos en contra de que se use nuestro territorio y nuestros recursos para proyectos que no responden a nuestras necesidades.”

Un llamado a repensar el rumbo energético del país

Finalmente, Perrachón llamó a abrir un debate nacional sobre los impactos y beneficios reales de este tipo de inversiones.

“Tenemos que pararnos sobre nuestras necesidades, no sobre las del norte global. Uruguay tiene capacidad científica y tecnológica para desarrollar energías renovables propias, con participación pública y sin comprometer su territorio ni su soberanía.”

Con una visión crítica y técnica, el ingeniero insistió en que el desafío no está en decir “no” al hidrógeno verde, sino en decir “sí, pero con reglas justas, con control nacional y con sentido de país”.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-07 a la(s) 10.27.40

Paysandú podría convertirse en un polo tecnológico clave

Jean Pierre Dutra
Actualidad07 de noviembre de 2025

El nuevo estudio territorial marca el rumbo del desarrollo digital. El Centro Comercial e Industrial de Paysandú, junto a ANDE y otras instituciones locales, presentó un estudio que revela el potencial del departamento en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El informe sienta las bases para nuevas oportunidades empresariales y de formación digital.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-07 a la(s) 10.27.40

Paysandú podría convertirse en un polo tecnológico clave

Jean Pierre Dutra
Actualidad07 de noviembre de 2025

El nuevo estudio territorial marca el rumbo del desarrollo digital. El Centro Comercial e Industrial de Paysandú, junto a ANDE y otras instituciones locales, presentó un estudio que revela el potencial del departamento en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El informe sienta las bases para nuevas oportunidades empresariales y de formación digital.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email