El PIT-CNT declaró emergencia laboral en Paysandú

“No se puede vivir trabajando solo cuatro meses al año” El vicepresidente de la central sindical, Javier Díaz, advirtió sobre la crítica situación del empleo en el litoral y reclamó soluciones estructurales y políticas de inversión pública que reactiven la economía del interior.

Actualidad12 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JAVIER DÍAZ - Vicepresidente PIT CNT

Paysandú fue escenario este martes de una sesión especial del secretariado nacional del PIT-CNT, en el marco de una serie de encuentros que la central sindical realiza en distintos departamentos del país. En diálogo con Somos de Acá, el vicepresidente del PIT-CNT, Javier Díaz, aseguró que el departamento “atraviesa una emergencia laboral” y reclamó medidas urgentes para revertir una situación que, dijo, “ya se torna insostenible”.

“Paysandú vive una situación límite en materia de trabajo”

“Si uno mira los datos y recorre el territorio, no quiero ser alarmista, pero claramente estamos en una situación de emergencia en algunos departamentos del país, sobre todo los que limitan con la frontera. En particular, Paysandú está pasando por un momento muy delicado en lo que tiene que ver con el trabajo”, expresó Díaz.

El dirigente recordó la reciente movilización de trabajadores del sector citrícola, a quienes acompañó en sus reclamos por la extensión del seguro de paro especial. “Hace dos semanas estuvimos acá con los trabajadores y trabajadoras del citrus, buscando soluciones estructurales. No se puede tener compañeros que trabajen cuatro meses al año y pasen el resto del tiempo dependiendo de ayudas o paliativos. Es una realidad que ya no resiste más”, advirtió.

La fragilidad del empleo y el impacto del clima

Díaz también mencionó que la reciente helada afectó de manera severa la cosecha, generando pérdidas históricas en la producción y reduciendo drásticamente el empleo zafral. “La cosecha fue la más corta de la historia. Y esto golpea a familias enteras, que dependen de ese trabajo para vivir. No podemos seguir atados a factores climáticos sin una red de protección laboral y social que contenga a la gente”, explicó.

“Un país más rico, pero con peor distribución”

Para el vicepresidente del PIT-CNT, la actual crisis del empleo no puede analizarse de forma aislada. “Venimos de un periodo anterior donde el mundo del trabajo sufrió las consecuencias de políticas que profundizaron la precarización y la desigualdad. Pasamos de tener 450 mil a 550 mil trabajadores con salarios sumergidos. Y eso no fue casualidad, sino el resultado de decisiones concretas”, sostuvo.

Díaz subrayó que “el país fue más rico en 2024 que en 2019”, pero que esa riqueza “no se distribuyó”. “El problema no es que falte dinero, sino cómo se reparte. Y en el interior profundo del país las consecuencias son muy visibles: desocupación, migración interna y falta de oportunidades. En Paysandú, por ejemplo, eso se siente con fuerza”, dijo.

Inversión pública y presupuesto: “Hay que discutir cómo y dónde se gasta”

El dirigente sindical insistió en que la ley de presupuesto que se discute en el Parlamento debe reflejar las propuestas del movimiento sindical y atender las necesidades del interior. “Estamos reclamando que se priorice la inversión pública, que se fortalezca la obra nacional y se genere trabajo genuino. No alcanza con decir que hay crecimiento si ese crecimiento no llega a los hogares”, afirmó.

Además, Díaz advirtió que los niveles de inversión estatal en varias zonas del país “han sido muy bajos”, y que eso se traduce en “falta de infraestructura, pérdida de empleos y menor dinamismo económico”.

“No somos alarmistas, somos realistas”

Cerrando su intervención, Javier Díaz enfatizó que el planteo del PIT-CNT no busca generar alarma, sino poner sobre la mesa una realidad que afecta a miles de familias. “No queremos dramatizar, pero tampoco mirar para otro lado. Cuando uno recorre Paysandú, Salto o Rivera, se encuentra con realidades que exigen respuestas urgentes. No se puede vivir con trabajos temporales o salarios de hambre. Necesitamos políticas de Estado que apuesten al desarrollo con equidad”, concluyó.

El secretariado del PIT-CNT continuará su recorrido por otros departamentos en las próximas semanas, con el objetivo de recoger planteos de las bases y construir una agenda nacional de desarrollo productivo y laboral con mirada federal.

Te puede interesar
Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-08 a la(s) 21.08.42

Uruguay no debe asumir los riesgos de un proyecto pensado para Europa

Paola Rubbo
Actualidad08 de noviembre de 2025

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email