Tenso debate en la Junta por el presupuesto educativo: tres visiones, un mismo desafío

Ediles del Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado defendieron sus posturas sobre el futuro de la educación pública

Actualidad12 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

ANA CURTI - Edila Frente Amplio - IGNACIO IFER - Edil Partido Nacional - DAVID HELGUERA/Partido Colorado

El presupuesto destinado a la educación generó un encendido intercambio en la Junta Departamental de Paysandú. Los ediles Ana Curti (Frente Amplio), Ignacio Ifer (Partido Nacional) y David Helguera (Partido Colorado) expusieron sus visiones sobre la situación actual del sistema educativo, las dificultades presupuestales y las responsabilidades políticas acumuladas a lo largo de los años.

El debate se centró en los problemas financieros que enfrenta la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Consejo de Formación en Educación (CFE), así como en las distintas interpretaciones sobre el impacto de las políticas de los gobiernos actuales y anteriores.

Ana Curti: “Las condiciones son peores y no se puede tapar el déficit heredado”

La edil frenteamplista Ana Curti fue la primera en tomar la palabra y aseguró que la situación actual del sistema educativo “es más grave que en años anteriores”. Señaló que las nuevas autoridades del CFE y la ANEP “se encontraron con una caja de Pandora”, haciendo referencia a deudas acumuladas que, según afirmó, “impiden comenzar la transformación educativa que tanto se anunció”.

Curti relató que mantuvo comunicación directa con Julián Mazzoni, consejero de ANEP, quien le confirmó que el organismo “está haciendo todos los esfuerzos posibles para subsanar el déficit”, el cual, reconoció, “viene de arrastre, pero ahora se hace más difícil de cubrir”.

La edil lamentó que se esté recurriendo a “gastos extras” como mecanismo de emergencia, afectando directamente la continuidad de cursos y docentes. “Estamos de acuerdo en que no es la medida correcta eliminar grupos o cursos; pero para resolver el problema hay que atacar el déficit estructural que dejó el gobierno anterior”, sostuvo.

En su intervención, Curti defendió la necesidad de un presupuesto educativo “suficiente, estable y planificado”, que no dependa de ajustes anuales o fondos coyunturales. “Sin inversión en educación, no hay desarrollo posible. No se trata de discursos, sino de prioridades reales”, remarcó.

Ignacio Ifer: “El acceso a la educación se construye con oportunidades reales”

El edil nacionalista Ignacio Ifer centró su exposición en la importancia de las políticas que promueven la equidad educativa. Destacó la existencia de becas estudiantiles y mecanismos como el Fondo de Solidaridad, a los que definió como “herramientas que abren puertas y aseguran igualdad de oportunidades”.

Dirigiéndose directamente a la edil Curti, Ifer aseguró que el Partido Nacional “siempre ha estado del lado de los estudiantes”, recordando la figura de Luis Alberto de Herrera, a quien calificó como “un defensor del derecho a la educación y la justicia social”.

“Espero que el debate no quede atrapado en una cuestión ideológica”, expresó Ifer. “Tenemos que estar del lado del estudiantado, sin importar de qué partido somos. La educación debe ser un punto de encuentro y no de enfrentamiento político”, añadió.

El nacionalista también reclamó “honestidad intelectual” al discutir sobre la gestión presupuestal y recordó que la crisis educativa “no empezó ni terminará con un solo gobierno”. Según dijo, el foco debe ponerse en la eficiencia y la rendición de cuentas: “El dinero público es de todos, y cada peso invertido en educación debe medirse en resultados”.

 David Helguera: “Los grandes transformadores de la educación fueron colorados”

El edil colorado David Helguera cerró el debate con una defensa de la trayectoria histórica de su partido en materia educativa. “Varela, Germán Rama y Robert Silva —todos colorados— fueron los grandes transformadores de la educación uruguaya en distintos momentos de la historia”, afirmó.

Helguera rechazó los cuestionamientos del Frente Amplio hacia esas figuras y aseguró que “no se puede borrar con el codo lo que se escribió con tanto esfuerzo”. Para el edil, las principales interrupciones en el desarrollo educativo “no fueron por malas gestiones, sino por la dictadura”.

En relación al manejo financiero, fue categórico: “Cuando se habla de herencias económicas, hay que recordar que el Frente Amplio gobernó 15 años seguidos. No se puede seguir diciendo que las deudas las dejó otro. Tuvieron tiempo de sobra para resolverlas”.

El colorado destacó, además, que la actual administración “está reorganizando los recursos para que lleguen donde realmente se necesitan”, y llamó a “terminar con los discursos de victimización”.

Un debate que reflejó las tensiones del país

El intercambio en la Junta Departamental dejó en evidencia las diferencias ideológicas, pero también coincidencias en el diagnóstico general: la educación enfrenta serios desafíos presupuestales y estructurales.

Mientras desde el Frente Amplio se insiste en la necesidad de más recursos y planificación a largo plazo, el Partido Nacional apela a la responsabilidad compartida y a la eficiencia de la gestión. Por su parte, el Partido Colorado defiende su legado histórico y llama a “mirar hacia adelante sin buscar culpables”.

El debate, cargado de referencias históricas y reivindicaciones partidarias, concluyó con un llamado general al diálogo. Como coincidieron los tres ediles, la educación sigue siendo el motor fundamental del desarrollo del país —aunque aún resta definir cómo y con qué recursos se pondrá en marcha ese motor.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 15.06.18

El desafío no es solo tener saneamiento, sino conectarse a él

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

Emerson Arbelo planteó en la Junta la necesidad de concretar el plan nacional de OSE. El edil del Frente Amplio señaló que el país cuenta con un ambicioso plan de universalización del saneamiento que no ha avanzado como se prometió. Advirtió que la infraestructura por sí sola no resuelve el problema si la población no accede efectivamente al servicio.

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 13.35.28

Queremos que la cultura llegue a todos los Espacios MEC

Paola Rubbo
Actualidad12 de noviembre de 2025

Que se consoliden como una política nacional de descentralización. La coordinadora nacional del programa, Ana Calzada, destacó que el objetivo es garantizar el acceso a los bienes culturales en las comunidades más pequeñas del país. Paysandú será una de las primeras en poner en marcha los nuevos Espacios MEC, con actividades que comenzarán a multiplicarse desde 2025.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-08 a la(s) 21.08.42

Uruguay no debe asumir los riesgos de un proyecto pensado para Europa

Paola Rubbo
Actualidad08 de noviembre de 2025

El ingeniero Juan Pablo Perrachón, asesor ambiental del Frente Amplio, advirtió sobre los impactos y la falta de sentido estratégico del megaemprendimiento de hidrógeno verde propuesto para Paysandú. “No cuestionamos la tecnología, sino su escala, su destino y sus riesgos ambientales”, sostuvo

Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 10.37.27

El PIT-CNT declaró emergencia laboral en Paysandú

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

“No se puede vivir trabajando solo cuatro meses al año” El vicepresidente de la central sindical, Javier Díaz, advirtió sobre la crítica situación del empleo en el litoral y reclamó soluciones estructurales y políticas de inversión pública que reactiven la economía del interior.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email