Alejandro Colacce cuestiona duramente al gobierno por la gestión de las personas en situación de calle: "Están actuando mal y tarde"

El ex director adjunto del MIDES, Alejandro Colacce, criticó duramente al gobierno por la falta de medidas eficaces para proteger a las personas en situación de calle durante el invierno. Señaló que la inacción y la falta de coordinación han llevado a la muerte de varios uruguayos, y pidió una reflexión urgente al presidente y un posible cambio en la conducción del ministerio.

Actualidad03 de julio de 2025Paola RubboPaola Rubbo

Alejandro Colacce, ex director departamental adjunto del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), expresó su profunda preocupación y descontento ante el manejo que el gobierno ha dado a la situación de las personas en situación de calle durante el invierno. Según Colacce, las medidas implementadas han sido insuficientes y aplicadas demasiado tarde, lo que derivó en la lamentable muerte de varios compatriotas.

En declaraciones recientes, Colacce lamentó la muerte de cuatro personas en diferentes departamentos del país: uno en Canelones, uno en 33, otro en Artigas y uno más en Salto. “Tenemos que lamentar cuatro fallecidos. No sabemos exactamente qué está pasando, pero la aplicación de la alerta roja ha sometido a un estrés importante a los mecanismos de emergencia”, señaló.

El ex jerarca del MIDES criticó que, en lugar de abordar la problemática directamente desde el ministerio, se ha derivado la responsabilidad a otros organismos, como el Sistema Nacional de Emergencia (SINAE) y los Comités Departamentales de Emergencia (CECOED). Para Colacce, esta situación refleja una falta de claridad y de liderazgo en la gestión. “La gente tiene que entender que esto es un tema pura y exclusivamente del MIDES, y por una cuestión ideológica no entendemos por qué no se aplica la ley de internación compulsiva”, remarcó.

Colacce insistió en que la internación compulsiva de personas en situación de calle, especialmente aquellas con problemas de salud mental o adicciones severas, podría haber evitado varias de estas muertes. “Podríamos haber salvado a estos uruguayos que tienen nombre y apellido. Necesitamos que el presidente de la República reflexione, como lo ha hecho en otras oportunidades, y que considere si el ministro Martín Lema (o quien corresponda) está en condiciones de seguir en el cargo”, afirmó.

Además, criticó la falta de coordinación entre las distintas carteras y organismos estatales. Según Colacce, debió haberse trabajado con antelación y de forma conjunta con el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), para garantizar que ninguna persona quedara desprotegida. “No basta con lo que se está haciendo. Se debería haber coordinado con mucho tiempo, para evitar estas tragedias”, expresó.

El ex director recordó que durante la pandemia se logró un manejo mucho más efectivo, en el que no se lamentaron muertes por exposición al frío en el interior del país. “En plena pandemia, utilizamos los recursos necesarios y no tuvimos que lamentar ningún fallecido. Ahora, lamentablemente, ya son cuatro muertos de un total de ocho fallecimientos en todo el país”, comparó.

La preocupación de Colacce no se limita únicamente a la crítica, sino que también incluye acciones concretas. Según indicó, se comunicó con el diputado Fermín Fariña para solicitarle que interceda directamente ante el ministro y exija una respuesta inmediata para el departamento de Paysandú. “Le pedimos al diputado que se comunique con el ministro para que se dote de los recursos necesarios, de manera que este flagelo se termine y no tengamos que lamentar un fallecido más en Paysandú”, explicó.

Colacce hizo énfasis en que la población está cansada de ver cómo las responsabilidades se pasan de un lado a otro sin soluciones reales. “La gente está harta de que se pasen la pelota. Este no es un problema menor ni puede esperar. Necesitamos acciones inmediatas y efectivas”, recalcó.

Finalmente, insistió en la necesidad de implementar medidas estructurales y sostenidas en el tiempo para abordar el problema de fondo. “No se trata solo de abrir refugios de emergencia cada vez que baja la temperatura. Es necesario un plan integral que incluya salud, asistencia social, y, cuando sea necesario, la internación compulsiva, para proteger la vida y la dignidad de estas personas”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-06-30 at 14.37.22

Proponen impuesto al 1% más rico para financiar políticas sociales: el debate que abre Gustavo González

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de junio de 2025

El senador del Frente Amplio propuso crear un impuesto al 1% más rico de Uruguay, aplicable a quienes poseen patrimonios superiores a 200 millones de dólares. La recaudación sería destinada a políticas sociales, especialmente para combatir la pobreza infantil. La propuesta aún no es un proyecto de ley, pero ya generó un intenso debate público.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email