
Jorge Díaz en Paysandú: “El presupuesto es austero, pero prioriza a los más vulnerables
El prosecretario de Presidencia explicó que el gasto público se mantiene estable, pero con reasignaciones que buscan eficiencia y mayor justicia social.
El presidente de la Comisión Departamental Nacionalista, Gerardo Muria, analizó el rol de la coalición en las últimas elecciones departamentales y cuestionó la imposición de acuerdos desde Montevideo. Destacó que las verdaderas alianzas deben surgir desde el territorio y la voluntad del votante.
Actualidad02 de julio de 2025Gerardo Muria, presidente de la Comisión Departamental Nacionalista, realizó un profundo análisis sobre la situación política actual y el papel de la coalición de partidos que, a pesar de existir en los hechos, no se presentó como tal en las últimas elecciones departamentales. En una extensa reflexión, Muria destacó la importancia de la estrategia electoral, el papel de los votantes y el origen territorial de las alianzas políticas.
Según Muria, en el pasado la coalición logró triunfar gracias a la multiplicidad de actores políticos que se sumaron al proyecto común. “Si uno mira la calle, quizás cuando ganó la presidencia en el periodo pasado, hubo una ventaja porque había muchísimos actores políticos; había varios fuegos prendidos, por decirlo así. Eso terminó sumando para que después ganara la coalición”, explicó. De esta forma, la diversidad interna funcionó como una fortaleza, movilizando distintos sectores y generando un entusiasmo que se tradujo en votos.
Sin embargo, Muria reconoció que en la campaña reciente esa dinámica no se repitió. Algunos partidos de la coalición se vieron debilitados y sin el fervor necesario para encarar la competencia electoral con fuerza. “Teníamos partidos que se habían visto menguados y no tenían ese fervor para competir en una campaña electoral. Creo que eso es importante”, afirmó el dirigente. Esto, según su visión, marcó una diferencia fundamental con respecto a la estrategia que había funcionado anteriormente.
En cuanto al futuro, Muria se mostró confiado en que la coalición continuará trabajando y avanzando en el plano nacional. Para él, la construcción debe comenzar desde arriba, pero sin perder de vista la importancia del territorio. “La coalición va a seguir caminando, irá dando pasos hacia lo nacional que estarán enrabados hacia lo departamental. Me parece que primero es lo nacional para después bajarlo a lo departamental”, sostuvo.
No obstante, Muria subrayó que las coaliciones no pueden imponerse desde Montevideo ni desde las cúpulas partidarias. En su opinión, estas alianzas deben surgir naturalmente desde la base, desde la voluntad y afinidad de los votantes y dirigentes locales. “Las coaliciones tienen que surgir desde el territorio. Lo hace la gente, el votante lo hace. Es muy difícil para un dirigente político en el interior imponerle desde Montevideo decirle ‘júntense ustedes cuatro ahí y vayan juntos’”, señaló.
Esta visión destaca la importancia del trabajo local y la cercanía con el electorado. Según Muria, la verdadera coalición no es la que se firma en un papel o se presenta formalmente ante la Corte Electoral, sino aquella que se construye en el día a día, en el contacto directo con los vecinos y en los proyectos que se comparten. “Existe una coalición de afinidades, de conversar proyectos en conjunto y de personas también que se han unido. Pasó lo departamental, pero la coalición existe desde el votante”, agregó.
Muria también hizo referencia a la dinámica electoral en los distintos departamentos, explicando que en varios casos la coalición logró presentarse gracias al acuerdo entre dirigentes locales. Sin embargo, en otros no se concretó debido a la falta de consensos. “La coalición de mayo no surgió solo en Paysandú; no surgió en casi todos los departamentos del país. Surgió en algunos donde pudieron los dirigentes locales ponerse de acuerdo”, indicó.
Finalmente, recordó reuniones pasadas con referentes de otros partidos, donde se discutió la posibilidad de una coalición departamental. Muria desmintió la idea de que el Partido Nacional se haya negado a participar. “El Partido Colorado dice que el Partido Nacional no quiso. No es tan así, porque lo que nosotros decíamos era que desde Montevideo nos quieren imponer una coalición para lo departamental y lo nacional”, comentó.
Las palabras de Gerardo Muria ofrecen una radiografía clara de las tensiones y desafíos que enfrentan las alianzas políticas en el interior del país. Su análisis pone de manifiesto la importancia de respetar la autonomía local y de construir las coaliciones desde la cercanía con la gente, priorizando las afinidades y la colaboración auténtica antes que las imposiciones externas.
Para Muria, el futuro de la coalición depende de su capacidad de escuchar a los votantes, adaptarse a las realidades de cada departamento y mantener el espíritu de unidad sin forzar acuerdos. Con una mirada crítica pero esperanzadora, el presidente de la Comisión Departamental Nacionalista plantea un camino que pone al ciudadano en el centro de la construcción política. Una visión que, según él, será clave para consolidar proyectos comunes y fortalecer el escenario electoral tanto a nivel departamental como nacional.
El prosecretario de Presidencia explicó que el gasto público se mantiene estable, pero con reasignaciones que buscan eficiencia y mayor justicia social.
El coordinador de Museos Departamentales, Alejandro Mesa, presentó dos actividades especiales para celebrar los 200 años de 1825: una cacería de símbolos en el Monumento a Perpetuidad y una muestra histórica en el Museo Histórico. Ambas propuestas buscan acercar la memoria colectiva de forma lúdica, pedagógica y reflexiva.
Son 29 familias organizadas en cooperativa desde 2017 que aguardan desde hace dos años por la rúbrica presidencial que habilite el inicio de la construcción. El proyecto marcará un hito para la ciudad.
Diputado Juan Gorosterrazú destacó el compromiso multipartidario para fortalecer la descentralización educativa en el interior
El gremio advierte que aún no se concreta la extensión del seguro especial; algunos empleados llevan tres meses sin cobrar
¿Ya tenés tu plan? El Día del Patrimonio es más que una fecha, es una invitación a reconectar con lo que somos. En Paysandú, el arte, la historia, la música y la solidaridad se encuentran en cada rincón. Elegí tu plan, viví tu ciudad, celebrá 200 años de identidad.
Con una inversión de más de 100 millones de pesos, la Intendencia avanza en el ensanche y bituminización de 9 kilómetros claves para el circuito lechero. El intendente Nicolás Olivera adelantó que las obras quedarán inauguradas antes de fin de año, si el clima acompaña.
Diputado Juan Gorosterrazú destacó el compromiso multipartidario para fortalecer la descentralización educativa en el interior
Entre la lucha por el Campeonato de Honor y la pelea por no descender, la última fecha marcará el destino de los clubes sanduceros