Paysandú: clima adverso y drones se combinan en la siembra de cultivos de invierno

Las lluvias y el frío extremo complicaron la siembra de cultivos de invierno en Paysandú, obligando a productores a innovar con drones para salvar la zafra. Esta tecnología, que avanza con fuerza en el litoral norte, permite continuar las labores sin depender del terreno, posicionando a Paysandú como referente en agricultura de precisión.

Somos Agronegocio02 de julio de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-07-02 at 10.13.07
Las postales que dejó la helada

En Paysandú, la siembra de cultivos de invierno enfrenta un clima cargado de desafíos. Las constantes lluvias de mayo y bajas temperaturas durante junio complicaron la implantación de trigo, cebada, canola y carinata. En respuesta, muchos productores del litoral norte debieron recurrir a drones para retomar labores de resiembra, un recurso innovador adaptado a las condiciones del terreno.

Según el asesor agrícola Alexis González, en el sur y litoral “está complicado para implantar por el clima”, se han usado drones para la resiembra por la falta de piso y el exceso de agua. En Paysandú, empresas como Fumitech Paysandú y Drones Orientales han liderado estas operaciones tecnológicas, utilizando drones DJI que pueden sembrar, fertilizar o fumigar entre campos con humedad excesiva.

Screen Shot 2025-07-02 at 10.20.42
AGRAS T40 Dron agrícola de DJI

Durante una jornada realizada el 18 de abril en Colonia Aníbal Sampayo, técnicos del Plan Agropecuario y el Instituto Nacional de Colonización demostraron esta siembra aérea aplicada a praderas. La iniciativa contó además con el respaldo del Grupo Paso de los Carros y Baycal en Paysandú.

En el litoral-norte, a pesar de los desafíos, muchos predios han logrado finalizar las implantaciones o corregirlas mediante resiembras. En 2021, Copagran Paysandú ya informó que menos del 1% del área necesitó reinversiones y que los cultivos quedaron bien asentados.

Además, datos recientes afirman que este año se sembraron alrededor de 265.000 hectáreas en todo el país mediante drones para diversos cultivos y pasturas, lo que posiciona a Paysandú como referente en innovación agroindustrial.

Impacto local

  • Eficiencia y oportunidad: los drones superan a la maquinaria tradicional tras las lluvias, permitiendo seguir la siembra sin depender del piso .

  • Sostenibilidad y precisión: con uso de menos insumos, se logra un menor impacto ambiental.

  • Potencial de escala: en Paysandú ya operan varias empresas ofreciendo estos servicios, y la demanda sigue creciendo .

Mirada productiva

Los cultivos de invierno —trigo con 315.000 ha, cebada reducida a 190.000 ha, y fuertes repuntes en colza, carinata y camelina— enfrentan un contexto comercial incierto: precios del trigo rondan los US$ 210/t y la cebada apenas US$ 207/t. En cambio, la colza y carinata ofrecen mejores retornos ($505–570/t), factor que impulsa su siembra.

Conclusión

Paysandú se consolida como un polo de innovación rural en Uruguay. Frente al clima adverso, la adopción de tecnologías basadas en drones no solo ha asegurado tasas de siembra en tiempo y forma, sino que además ofrece un camino sostenible y eficiente. El éxito de estas técnicas en el litoral-norte motiva a más productores a sumarse a esta tendencia, proyectando un futuro donde tradición y alta tecnología trabajan de la mano para asegurar la zafra de invierno.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-10-13 at 09.15.28

Ganado uruguayo retorna desde Turquía: qué pasó y qué se sabe

Laura Pereyra
Somos Agronegocio17 de noviembre de 2025

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

Lo más visto
Screen Shot 2025-10-13 at 09.15.28

Ganado uruguayo retorna desde Turquía: qué pasó y qué se sabe

Laura Pereyra
Somos Agronegocio17 de noviembre de 2025

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 13.53.17

Uruguay avanza en un nuevo Plan Nacional de Seguridad con foco en la trata y explotación de personas

Jean Pierre Dutra
Actualidad19 de noviembre de 2025

el Ministerio del Interior pone el foco en la trata y explotación de personas en el litoral. La subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, participó en Paysandú del cuarto encuentro de los Eventos por Seguridad, donde destacó la necesidad de incorporar nuevas voces y miradas regionales para enfrentar uno de los delitos más graves y complejos: la trata y explotación sexual de personas.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 15.07.13

Uruguay avanza en la construcción del nuevo Plan Nacional de Seguridad Pública

Jean Pierre Dutra
Actualidad19 de noviembre de 2025

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 15.44.19

MEVIR prioriza el norte del país

Paola Rubbo
Actualidad19 de noviembre de 2025

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email