Alerta roja: “Es una medida más compulsiva que antes y ahora la aplican quienes antes la rechazaban”

El diputado nacionalista cuestionó al actual gobierno por cambiar su postura ante la internación compulsiva de personas en situación de calle, y apuntó a la gestión del MIDES por actuar tarde y bajo presión

Actualidad26 de junio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

FERMÍN FARINHA - Diputado Partido Nacional

En medio de la emergencia por frío extremo, el diputado del Partido Nacional, Fermín Farinha, volvió a emitir una crítica contundente hacia la gestión del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a raíz de la declaración de “nivel rojo” para personas en situación de calle, que permite su traslado obligatorio a refugios.

Farinha advirtió que esta nueva disposición es “más compulsiva que la que se aplicaba anteriormente” y recordó que, años atrás, los mismos actores políticos que hoy la implementan, se oponían a esta medida por considerarla violatoria de derechos.

“Esta medida es más compulsiva que la que conocemos regularmente. El procedimiento habitual requiere una intervención médica que evalúe un estado sanitario que justifique la internación obligatoria. En este caso, la declaración de alerta roja habilita el retiro de personas sin ese paso previo. Es un cambio fuerte y contradictorio con lo que antes defendían”, señaló el legislador.

 “No resiste el archivo”: una crítica a la contradicción ideológica

Farinha apuntó directamente al actual ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, recordando que en el pasado se había mostrado contrario a este tipo de medidas cuando eran impulsadas por el entonces ministro del Interior, Jorge Larrañaga.

“El ministro decía que le generaba temor la propuesta de Larrañaga. Hoy aplica una medida aún más radical. No resiste el archivo. El problema de fondo acá no es técnico, es ideológico. Y esas vacilaciones terminan costando vidas”, afirmó el diputado.

Además, planteó que la utilización del término “alerta roja” pudo haber generado confusión en la ciudadanía:

“Cuando uno escucha ‘alerta roja’, piensa en una resolución del SINAE que modifica el funcionamiento de la vida pública. Pero en este caso, la información fue ambigua, y recién buscando el comunicado oficial se entendía que se trataba de una acción dirigida a habilitar traslados forzados. La comunicación fue poco clara, y en estos temas eso es grave”, expresó.

 “Actuaron tarde y bajo presión”

Para Farinha, el accionar del MIDES fue tardío, a pesar de que las condiciones climáticas estaban anticipadas con suficiente margen. “La ola polar se anunció hace más de una semana. No puede ser que se haya esperado a último momento para ampliar horarios de refugios o tomar medidas extraordinarias. Se actuó bajo presión, después de que ya se habían perdido vidas”, subrayó.

El diputado consideró que se podrían haber evitado muertes si se hubiera planificado con más anticipación. “Ayer mismo, al final de la jornada, terminaron reconociendo que debían avanzar con esta medida. Bienvenida sea, pero llegó tarde. Las decisiones urgentes deben tomarse antes, no cuando ya es tarde”, remarcó.

Llamado al Parlamento y rendición de cuentas

Farinha informó además que el Parlamento convocó al ministro Lema para que brinde explicaciones formales sobre las decisiones adoptadas en el marco de la emergencia por frío. “Es lamentable tener que llamar a un ministro a rendir cuentas cuando ya es tarde y hay vidas perdidas. No puede volver a pasar”, expresó.

El legislador también cuestionó la desigualdad entre el accionar en Montevideo y el interior del país, remarcando que en la capital existen protocolos más estructurados para el traslado de personas en situación de calle, mientras que en otros departamentos esa atención es más limitada.

 “Se trata de proteger vidas, no de discusiones ideológicas”

Para cerrar, Farinha reiteró que este tipo de decisiones deben estar por encima de las diferencias políticas o ideológicas:

“Esto no es sobre partidos. Es sobre personas. Se trata de proteger vidas. Y cuando se posterga una medida por razones ideológicas, lo que está en juego es la humanidad de quienes más necesitan del Estado”.

En un contexto de clima extremo y creciente presión social, la polémica sobre la internación compulsiva vuelve a estar en el centro del debate. Farinha, desde su bancada, deja claro que la prevención no puede esperar, y menos cuando el frío ya se cobró vidas.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-06-30 at 15.36.21

Nancy Núñez se despide de la Intendencia de Paysandú destacando avances y dejando pocos proyectos pendientes

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de junio de 2025

Nancy Núñez dejará la Intendencia de Paysandú el 11 de julio, asegurando que se retira sin grandes proyectos pendientes, salvo el avance del edificio en CHAFMAN y la definición de terrenos para espacios deportivos y comunitarios. La intendenta destacó que entrega una gestión con objetivos cumplidos y deja abierta la continuidad de estas iniciativas al nuevo mandato.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email