Invertir en bienestar animal durante el invierno también es invertir en eficiencia productiva

La Dra. Patricia Rovella afirma que cuidar el bienestar animal en invierno no solo es una cuestión ética, sino también una estrategia clave para mejorar la productividad ganadera. En un contexto de frío, barro y estrés térmico, medidas simples como abrigo, caminería adecuada y acceso a agua limpia marcan la diferencia. Uruguay avanza en prácticas y certificaciones que posicionan al país como referente regional en eficiencia y sanidad animal.

Somos Agronegocio25 de junio de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-06-25 at 09.55.29
Las bajas temperaturas afectan al ganado, también el agua y el viento.

La Dra. Patricia Rovella, veterinaria especialista en bienestar animal y referente técnica de LSQA, afirmó en un reciente seminario que “invertir en bienestar animal en invierno no solo cuida a los animales: también impulsa significativamente la productividad” . En su exposición, explicó cómo las condiciones climáticas frías y húmedas repercuten directamente en el comportamiento, metabolismo y rendimiento del ganado bovino, generando impactos evitables sobre la producción.

Claves del invierno: frío, viento y confort ganadero

Durante los meses de invierno, los animales enfrentan estrés térmico negativo que se traduce en menor consumo de alimento, aumento en requerimientos energéticos para mantener la temperatura corporal, y una mayor predisposición a enfermedades respiratorias. Según la Dra. Rovella, esto se traduce en un menor peso ganado durante el engorde o invernada y oportunidades productivas perdidas. Para mitigar estos efectos, recomendó medidas como acceso constante a abrigo natural o sombra, caminos limpios y secos (caminería), agua de calidad y rutinas de pastoreo ajustadas al clima.

Bienestar animal y eficiencia: una relación estrecha

El concepto de bienestar animal, ampliamente reconocido, no es solo ético, sino también una poderosa palanca productiva. Un artículo reciente recoge beneficios concretos del bienestar: menor uso de antibióticos, mayores ganancias de peso, tasas de reproducción más estables, y carnes de mejor calidad. Además, los animales en condiciones óptimas enferman menos, lo que reduce los costos en salud y mejora la eficiencia de conversión alimenticia.

En Uruguay, la ganadería de precisión —que utiliza tecnología para monitorear individualmente cada animal— es una herramienta emergente para detectar y abordar temprano cuestiones de bienestar, desde alimentación hasta enfermedades. Según datos del sector, esta modernización permite decisiones que mejoran el rendimiento económico y reducen el impacto ambiental.

Uruguay impulsa acciones y normas nacionales

El compromiso institucional también está creciendo. El MGAP, INAC y OMSA avanzan en coordinación, mediante un Centro Colaborador regional, para fortalecer estrategias de bienestar animal y su relación con la sanidad pública. Uruguay ha sido pionero en la región en certificación de prácticas que mejoran el bienestar: estándares que aseguran espacios adecuados, caminería en buen estado y manejo humano durante el tambo o la faena .

Casos concretos: la invernada y sus estrategias

La invernada —periodo de engorde en pasturas o con suplementación— representa un momento crítico donde el invierno puede comprometer las ganancias diarias de peso. Para evitarlo, la Dra. Rovella propone medidas de manejo simples: horarios de alimentación adaptados, sistemas de agua accesibles, y caminos firmes para reducir barro y minimizar lesiones. Además, la tecnología —como comederos, collares y balanzas inteligentes— ayuda a monitorear salud y comportamiento individual del ganado. 

Impacto económico y prospects

Un reciente informe de investigadores uruguayos muestra que el país invierte unos 224 millones de dólares anuales en salud animal, incluyendo bienestar. Estos recursos, combinados con medidas preventivas, producen beneficios tangibles: menos enfermedades, menor mortalidad y mejor eficiencia en la conversión alimenticia.

En un momento donde la ganadería uruguaya aspira a mercados más exigentes —donde el bienestar es una demanda creciente— la inversión en confort invernal se convierte en una ventaja competitiva. Además, fortalece la sostenibilidad del sector y su imagen ante consumidores nacionales e internacionales.

Conclusión: El mensaje es claro y contundente: invertir en bienestar animal en invierno no es un costo, sino una estrategia que repercute positivamente en productividad, calidad de carne, sanidad ganadera y acceso a mercados globales. Uruguay, con respaldo institucional, normas avanzadas y tecnología en campo, se posiciona como líder en bienestar y eficiencia productiva.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-30 at 08.52.34

Se viene la gran Expo Avícola y Expo Bantam en Paysandú

Laura Pereyra
Somos Agronegocio30 de junio de 2025

Paysandú se prepara para recibir a criadores y amantes de las aves en la 65ª Expo Avícola y 6ª Expo Bantam, con más de 650 ejemplares en exhibición. Un evento que celebra la pasión, la técnica y el encuentro de toda la comunidad avícola, del 13 al 20 de julio.

Lo más visto
Screen Shot 2025-07-07 at 12.53.07

Libreta por puntos y patentes más justas: avanzan cambios clave en tránsito

Jean Pierre Dutra
Actualidad07 de julio de 2025

La Comisión de Tránsito del Congreso Nacional de Ediles, junto a la UNASEV, avanza en la implementación de la libreta de conducir por puntos y revisa el sistema de cobro de patentes para hacerlo más justo y transparente. Dos iniciativas clave para mejorar la seguridad vial y aliviar el bolsillo de los uruguayos.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email