Taller de gestación vacuna en Durazno: el 82,1 % de preñez marca una nueva tendencia

En Durazno se realizó el XXIII Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Vacuna, que arrojó un promedio nacional de preñez del 82,1 %. Aunque levemente inferior al récord del año pasado, el dato confirma una tendencia positiva en la eficiencia reproductiva del rodeo uruguayo. Con más de 315.000 vacas evaluadas, el encuentro dejó claves sobre el impacto del clima, la sanidad y el manejo, y apuntó al futuro con foco en la mejora continua.

Somos Agronegocio25 de junio de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-06-25 at 09.07.12

En una edición histórica que se celebró por primera vez fuera de Treinta y Tres, el XXIII Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Vacuna reunió a técnicos, productores, veterinarios y autoridades en la Sociedad Rural de Durazno. El dato que más impactó: el promedio nacional de preñez alcanzó un 82,1 %, una cifra elevada aunque inferior al récord del 84,1 % logrado el año pasado en Treinta y Tres .

Un análisis por departamentos

En 2024, ese 84,1 % ya había sorprendido a todos, con porcentajes superiores al 80 % en todos los departamentos. Este año, Durazno, en calidad de sede, confirmó la tendencia: en total, se procesaron ecografías y tactos en más de 315.000 vacas, llegando al promedio general del 82,1 %. Las variaciones regionales se mantuvieron dentro de rangos saludables, aunque algunos departamentos moderaron su ritmo con leves descensos respecto a 2024.

Factores que explican el comportamiento

Según explicó el Dr. Emilio Machado, coordinador de los análisis, uno de los factores para este ajuste es que muchos predios presentaron menores stocks de animales y menos diagnósticos realizados. Además, se confirmó la presencia persistente de neosporosis, patología que afecta directamente la fertilidad y cuyos efectos fueron abordados durante el taller.

Por otro lado, el contexto climático inestable durante la primavera/verano influyó en el manejo nutricional de los rodeos y, por ende, en la preñez. No obstante, los porcentajes alcanzados - especialmente en un año con condiciones más desafiantes que 2023 - son un reflejo del avance tecnológico y del esfuerzo en gestión reproductiva .

El valor del dato

El subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa, presente en el evento, subrayó la relevancia de estas cifras: “Son datos que permiten planificar la producción futura de terneros, base del valor agregado nacional”. También destacó la utilidad del taller como instancia de intercambio entre técnicos, investigadores y productores.

¿Cuál es la próxima meta?

Los organizadores pusieron el foco en mantener la línea y trabajar en reducir las pérdidas en la marcación —actualmente un 10 %— con especial atención a que esa cifra no limite futuras oportunidades de mejora. El reto es claro: estabilizar la preñez por encima del 80 % y reducir problemas como abortos por neosporosis, asegurando así una reposición eficiente y un mejor retorno económico.

En resumen, el XXIII Taller mostró un leve descenso respecto al año anterior, pero los datos son alentadores: una preñez sostenida por sobre el 80 %, fruto del uso más extendido de diagnósticos, controles sanitarios y asesoramiento técnico. En un escenario de clima adverso, Uruguay demuestra que su ganadería está en evolución constante, con resultados sólidos y competitividad en camino.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-30 at 08.52.34

Se viene la gran Expo Avícola y Expo Bantam en Paysandú

Laura Pereyra
Somos Agronegocio30 de junio de 2025

Paysandú se prepara para recibir a criadores y amantes de las aves en la 65ª Expo Avícola y 6ª Expo Bantam, con más de 650 ejemplares en exhibición. Un evento que celebra la pasión, la técnica y el encuentro de toda la comunidad avícola, del 13 al 20 de julio.

Lo más visto
Screen Shot 2025-07-07 at 12.53.07

Libreta por puntos y patentes más justas: avanzan cambios clave en tránsito

Jean Pierre Dutra
Actualidad07 de julio de 2025

La Comisión de Tránsito del Congreso Nacional de Ediles, junto a la UNASEV, avanza en la implementación de la libreta de conducir por puntos y revisa el sistema de cobro de patentes para hacerlo más justo y transparente. Dos iniciativas clave para mejorar la seguridad vial y aliviar el bolsillo de los uruguayos.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email