Estudiantes del Colegio Santa Elena perfeccionan tecnología acústica para detectar el picudo rojo

Un grupo de estudiantes del colegio Santa Elena, en Ciudad de la Costa, diseñó un dispositivo que detecta al temido picudo rojo antes de que destruya las palmeras desde adentro. Combinando ciencia, tecnología y compromiso ambiental, esta innovadora propuesta uruguaya podría ser clave en la lucha contra la plaga que avanza en el país.

Somos Agronegocio11 de junio de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Screen Shot 2025-06-11 at 09.25.43

Un grupo de alumnos del colegio Santa Elena, en Ciudad de la Costa (Canelones), mejoró su innovador dispositivo para detectar tempranamente al picudo rojo, un insecto que descompone palmeras desde el interior sin señales visibles externas.

 Origen técnico del proyecto

  • Durante meses, los estudiantes analizaron en el laboratorio de su colegio el espectro de audio de palmeras sanas y palmeras infectadas, grabando también sonidos ambientales para comparar.

  • Construyeron un modelo físico que emula al picudo rojo e incorporaron grabaciones de su actividad masticadora dentro del tronco, permitiéndoles identificar las frecuencias características que genera la larva .

Diseño del sensor y análisis de datos

  • El aparato cuenta con sensores sísmicos o vibracionales acoplados al tronco que capturan micro-vibraciones generadas por las larvas.

  • A través de una aplicación desarrollada por los estudiantes, se procesan los datos acústicos en una ventana de frecuencia específica, aislando las ondas correspondientes al picudo rojo.

  • El software compara automáticamente el perfil acústico registrado con los patrones predefinidos, alertando cuando detecta actividad larval.

 Validación y pruebas

  • Las palmeras de la rambla, que habían sido plantadas por los mismos alumnos en 2015, se mantienen libres del insecto tras las inspecciones regulares con el nuevo dispositivo.

  • El servicio empezó a ofrecerse a los vecinos, quienes contrataron el análisis del estado de sus palmeras.

Impacto y futuro

  • Si bien el dispositivo detecta la presencia del insecto antes de que se manifiesten daños visibles, los estudiantes reconocen que una vez instaladas las larvas, el árbol es difícil de salvar.

  • Frente a esto, el colegio complementa el proyecto con tratamientos preventivos cada 2 o 3 meses en las 130 palmeras de la rambla, con una inversión superior a los $150.000 por aplicación.

Proyección institucional

  • Reconocido por su aporte científico y educativo, el proyecto busca ahora colaboración de la Intendencia de Canelones y el Ministerio de Ambiente para replicarse en otras áreas urbanas.

  • El colegio está dispuesto a compartir planos técnicos, software y experiencia para crear un sistema nacional de detección temprana del picudo rojo.

Con este perfil, la noticia muestra el rigor científico detrás del dispositivo acústico, el desarrollo técnico y la potencial aplicación a nivel nacional. Teknikamente, sensores sísmicos, análisis de espectro acústico, modelado larval y software de detección son los pilares de esta innovación educativa que avanza hacia su consolidación.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-20 at 09.47.55

Uruguay pierde mercado de arroz y lana fina en Irán desde 2018 por embargos que impiden cobros

Laura Pereyra
Somos Agronegocio20 de junio de 2025

Uruguay dejó de exportar arroz y lana fina a Irán desde 2018 debido a los embargos internacionales que impiden concretar los cobros. A pesar de gestiones diplomáticas encabezadas por el entonces vicepresidente Raúl Sendic, no se lograron acuerdos. Como consecuencia, Irán pasó a abastecerse de India y Pakistán, dejando a Uruguay fuera de un mercado estratégico.

Lo más visto
Screen Shot 2025-06-19 at 15.53.59

Albisu y Olivera regresaron a Uruguay tras cruzar a pie desde Argentina por el puente de Fray Bentos

Laura Pereyra
Actualidad19 de junio de 2025

Los intendentes electos Carlos Albisu y Nicolás Olivera regresaron a Uruguay tras una odisea internacional marcada por el estallido del conflicto entre Irán e Israel. Varados en Medio Oriente, recorrieron múltiples países y cruzaron a pie el puente de Fray Bentos desde Argentina. Su historia refleja el impacto global de una guerra que ya deja cientos de víctimas.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email