Uruguay frente al envejecimiento: el BPS apuesta a la tecnología y la reconversión laboral para sostener el sistema previsional

La presidenta del BPS, Jimena Pardo, advierte que el envejecimiento de la población exige más productividad, protección a trabajadores desplazados y nuevas formas de financiamiento del sistema

Actualidad03 de junio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

JIMENA PARDO - Presidenta del BPS

La incorporación de tecnología en los procesos productivos y de servicios puede aumentar la eficiencia, pero tambiéntiene un costo: el desplazamiento de trabajadores. Por eso, desde el BPS y el gobierno nacional se trabaja para que ese proceso no deje sin cobertura a quienes pierdan su empleo por la automatización o la reconversión económica.

“El desafío es que el sistema no deje sin protección a ningún trabajador que pueda ser desplazado. Pero también que no se frene el desarrollo que la tecnología puede aportar al crecimiento económico”, puntualizó la jerarca.

La visión oficial es equilibrada: aprovechar el potencial de las industrias dinámicas, como el software y los servicios tecnológicos, sin abandonar a quienes quedan al margen del mercado laboral. Para ello, existen medidas de protección que van desde subsidios específicos hasta programas de formación y reinserción laboral.

Herramientas ya activas para la transición laboral

Una de las políticas que ya se encuentra en funcionamiento es el subsidio por inactividad compensada, dirigido a personas de 58 años o más, que cuentan con al menos 28 años de aportes y llevan más de un año fuera del seguro de desempleo sin lograr reinsertarse. Esta herramienta busca contener a quienes, por su edad, tienen más dificultades para volver al mercado laboral.

Además, se destacó el rol del INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional), que ofrece cursos y capacitaciones para que los trabajadores desplazados puedan reubicarse en otras áreas, muchas veces distintas a aquellas en las que desarrollaron su carrera original.

“No se trata solo de volver al mismo trabajo. Se trata de poder reinsertarse, incluso en sectores nuevos, aprovechando la formación continua”, agregó Pardo.

¿Es momento de repensar el financiamiento del sistema?

Más allá de las medidas puntuales, la presidenta del BPS también lanzó una reflexión de fondo: ¿el actual modelo de financiamiento del sistema previsional sigue siendo sostenible?

El sistema está basado en aportes compartidos entre trabajadores y empleadores. Pero, con menos trabajadores en actividad y más personas en edad pasiva, esa ecuación podría empezar a fallar.

“Tenemos que revisar si esta forma de financiar el sistema sigue siendo válida. El mundo cambia muy rápido, y quizás debamos pensar en nuevas fórmulas para sostenerlo”, concluyó.

Un futuro que exige innovación… y sensibilidad

El mensaje de fondo es claro: el sistema previsional uruguayo debe adaptarse a un nuevo contexto demográfico y tecnológico. La innovación es necesaria, pero debe ir acompañada de políticas públicas que protejan a los más vulnerables durante la transición.

En este sentido, el rol del BPS es clave no solo como administrador de jubilaciones y pensiones, sino también como actor central en el diseño de un sistema más justo, eficiente y adaptable a los desafíos del siglo XXI.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-20 at 15.18.43

Paysandú presente en avance clave para la salud pública: Gorosterrazú respalda nueva Agencia de Tecnologías Sanitarias

Jean Pierre Dutra
Actualidad20 de junio de 2025

El diputado Juan Gorosterrazú respaldó la creación de la nueva Agencia Regulatoria de Tecnologías Sanitarias impulsada por el Ministerio de Salud Pública. El organismo, que estará dirigido por la ingeniera Silvia Belvisi, busca agilizar el acceso a medicamentos y tecnología médica, y posicionar a Uruguay en el plano internacional en materia de salud.

Lo más visto
Screen Shot 2025-06-19 at 15.53.59

Albisu y Olivera regresaron a Uruguay tras cruzar a pie desde Argentina por el puente de Fray Bentos

Laura Pereyra
Actualidad19 de junio de 2025

Los intendentes electos Carlos Albisu y Nicolás Olivera regresaron a Uruguay tras una odisea internacional marcada por el estallido del conflicto entre Irán e Israel. Varados en Medio Oriente, recorrieron múltiples países y cruzaron a pie el puente de Fray Bentos desde Argentina. Su historia refleja el impacto global de una guerra que ya deja cientos de víctimas.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email