
Un nuevo comienzo para 38 familias: Hoy dejamos atrás el miedo al agua
Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables
Sindicatos impulsan un cambio en el sistema de aportes patronales: que las empresas contribuyan según sus ganancias, no por la cantidad de empleados
Actualidad03 de junio de 2025
Jean Pierre DutraEn medio del avance vertiginoso de la automatización y la inteligencia artificial, representantes sindicales han planteado una propuesta clave en el marco del diálogo social: la creación de un impuesto a las nuevas tecnologías. El objetivo es evitar el reemplazo masivo de trabajadores por máquinas y asegurar la sostenibilidad del sistema de seguridad social.
“Las nuevas tecnologías, bien reguladas, pueden ser beneficiosas. Pero si no lo están, desplazan mano de obra y nos dejan a los trabajadores fuera del sistema”, advirtió un vocero sindical durante una intervención pública reciente. En su exposición, argumentó que una máquina no se enferma, no tiene familia, no descansa y no reclama derechos laborales. Esto la convierte en una herramienta extremadamente rentable para las empresas, pero al mismo tiempo representa una amenaza para el empleo humano.
El planteo central es claro: si las empresas reemplazan a sus empleados por tecnologías automatizadas, deben asumir una carga contributiva adicional. De lo contrario, no solo se afecta a los trabajadores, sino también al sistema de seguridad social, que dejará de recibir aportes patronales y personales mientras se ve obligado a aumentar sus erogaciones para proteger a los desempleados.
“Estas máquinas deberían aportar también a la seguridad social. No se trata de un castigo, sino de una sustitución del aporte que antes hacía el empleador por sus trabajadores”, explicó el dirigente.
Para ilustrar la inequidad del modelo actual, se comparó a dos grandes empresas: una cadena de supermercados con 200 empleados y una empresa agrícola sojera que, con apenas dos operarios y tecnología remota, genera el mismo nivel de ganancias. “¿Quién aporta más al sistema hoy? La del supermercado, por la cantidad de empleados. Pero la que genera igual ganancia con menos personal debería contribuir en la misma proporción”, sostuvo.
La propuesta busca cambiar la lógica del sistema tributario y de seguridad social: que el aporte patronal se base en las ganancias y no en la cantidad de trabajadores. Así, se desincentivaría la automatización extrema y se premiaría la generación de empleo humano.
“Si no cambiamos la forma de aportar, los empresarios, con lógica, dirán: ‘Para competir, necesito despedir 50 empleados y comprar una máquina que los reemplace’. Debemos adelantarnos y establecer un impuesto a las nuevas tecnologías ahora, para que eso no suceda”, enfatizó el vocero.
Además, se propone un esquema de incentivos impositivos para las empresas que contraten más personal. En este modelo, una compañía con más trabajadores pagaría menos impuestos que otra con menos empleados y la misma ganancia. Esto buscaría fomentar el empleo como motor de desarrollo económico y estabilidad social.
“Es una discusión compleja, pero necesaria”, concluyó el representante sindical. “Nos da la oportunidad de proponer una visión más justa, donde empresa y trabajador convivan de forma equilibrada. Sin empresas no hay empleo, pero sin trabajadores no hay sindicatos ni desarrollo social”.
El planteamiento ha generado opiniones encontradas entre empresarios y analistas económicos, pero pone sobre la mesa una preocupación creciente: cómo equilibrar el desarrollo tecnológico con la justicia social y la sostenibilidad del sistema laboral y previsional.

Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables

La ministra Tamara Paseyro destacó en Paysandú que el acceso a la vivienda debe trascender gobiernos y consolidarse con el trabajo conjunto de todas las instituciones

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen

Un barrio que devuelve tranquilidad, dignidad y futuro

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

El edil nacionalista expresó su sorpresa por las contradicciones internas del FA y defendió la participación de los estudiantes del IFD en la Junta Departamental.

Con actividades desde este viernes 14, el barrio San Félix se prepara para una nueva edición de su emblemática fiesta, con desfile de aparcerías, elección de Miss San Félix y destacados espectáculos musicales.

Con deporte, arte y música, la comunidad celebra su 15ª edición apostando a la ayuda mutua. Guadalupe Caballero destacó que la jornada del domingo incluirá actividades a beneficio de la Fundación Pérez Scremini, los Amigos de Cuidados Paliativos y Teletón.

Revelan fallas profundas de la reforma educativa 2023. El diputado del Frente Amplio señaló que la dispersión de grupos, el déficit de 490 millones de pesos y la existencia de más de 220 cursos con uno o ningún estudiante obligan a revisar el modelo y reasignar recursos con criterio académico y social.