Gorosterrazú advierte: más de 650 cursos con menos de cinco alumnos revelan fallas

Revelan fallas profundas de la reforma educativa 2023. El diputado del Frente Amplio señaló que la dispersión de grupos, el déficit de 490 millones de pesos y la existencia de más de 220 cursos con uno o ningún estudiante obligan a revisar el modelo y reasignar recursos con criterio académico y social.

Actualidad13 de noviembre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JUAN GOROSTERRAZÚ - Diputado Frente Amplio

Gorosterrazú: “La reforma educativa dejó cursos sin alumnos y un déficit millonario; ahora toca ordenar y priorizar”

El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, analizó en profundidad los efectos de la reforma educativa aplicada en 2023, cuyos resultados según sostuvo derivaron en una gran dispersión de cursos, serias desigualdades en el acceso a la formación docente y un impacto financiero negativo que hoy obliga a una reorganización urgente del sistema.

El legislador informó que el relevamiento realizado por las nuevas autoridades detectó casi 650 cursos con menos de cinco estudiantes, una cifra que considera “sintomática de un diseño mal ejecutado y sin proyección real”. Aún más preocupante, agregó, es que más de 220 cursos tenían entre un estudiante… y ninguno, mientras igualmente había docentes asignados y remunerados para dictarlos.

“Un docente sin estudiantes es un problema del sistema, no del docente”

Para Gorosterrazú, el núcleo del problema no reside en los educadores, sino en la planificación.
“Cuando se llega a la administración y se ve que existen más de 200 cursos con uno o cero estudiantes, pero igualmente hay un docente que se le paga su salario… ahí entendemos que hubo una falla de diseño”, sostuvo.

Según explicó, esta situación no solo afecta la eficiencia del gasto, sino que genera distorsiones en la oferta educativa, limita la equidad territorial y deja áreas enteras con escasa disponibilidad de materias fundamentales.

La reforma, dijo, llevó al sistema a un déficit de 490 millones de pesos, lo que hoy exige una revisión detallada de las asignaciones presupuestales.
“Esos recursos se podrían resignar a becas, a fortalecer materias críticas o a mejorar condiciones de estudio. Lo que no podemos es pagar cursos sin estudiantes”, afirmó.

Una mesa bipartita para revisar caso a caso

El diputado valoró la creación de una mesa bipartita, integrada por autoridades y representantes docentes, que trabaja actualmente en la evaluación pormenorizada de cada situación.

“No todos los casos son iguales”, señaló.
Hay materias como matemática, física o química donde existe un déficit histórico de docentes. En esos casos aun cuando haya uno o dos estudiantes el país debe hacer el esfuerzo de mantener la formación para no agravar la escasez.

Sin embargo, aclaró que existen otros cursos “donde no hay ningún estudiante” y aun así siguen figurando en la grilla con un docente asignado.
“Ahí está claro que hay que cambiar los procesos”, dijo.

Una de las alternativas que se estudia es unificar grupos, aplicar modalidades semipresenciales o reorganizar la oferta regionalmente, evitando que se asignen horas docentes sin demanda real.

El desafío: ordenar sin perder accesibilidad

Gorosterrazú insistió en que el ordenamiento no debe implicar recortes indiscriminados, sino decisiones basadas en criterios pedagógicos y sociales.

“Hay lugares donde mantener una oferta, aunque sea mínima, es indispensable para garantizar derechos. Pero en otros casos la dispersión fue tan grande que terminó perjudicando la accesibilidad en varias áreas”, señaló.

Puso como ejemplo el departamento de Salto, donde se identificaron casi 20 cursos sin estudiantes.
“Eso tiene un impacto directo en la gestión y en la buena administración de los recursos públicos”, remarcó.

Una revisión que recién comienza

Para el diputado, lo que ocurre hoy es una etapa inicial de corrección.
“El análisis actual es un intento de poner orden y priorizar. No es contra nadie: es a favor del sistema, de los docentes y de los estudiantes”, concluyó.

Con la revisión en marcha, el Parlamento espera recibir próximamente los primeros informes de la mesa bipartita para evaluar cómo se reorganizará la oferta educativa para 2025.

Te puede interesar
Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-12 a la(s) 20.09.59

No puede ser que la gente espere seis horas para ser atendida

Esteban Obertti
Actualidad12 de noviembre de 2025

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email