
Un nuevo comienzo para 38 familias: Hoy dejamos atrás el miedo al agua
Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables
El 40% de la población de Paysandú recibe alguna prestación del BPS, lo que representa una inversión mensual de más de 21 millones de dólares. Carlos Clavijo, director en representación de los trabajadores, destacó el impacto directo de la seguridad social en la vida de miles de sanduceros y en la economía local.
Actualidad30 de mayo de 2025
Jean Pierre DutraLa seguridad social no solo representa un derecho esencial para miles de personas, sino que también cumple un rol central en la economía de los territorios. Así lo destacó Carlos Clavijo, director del Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los trabajadores, al detallar el alcance que tiene la inversión mensual del organismo en el departamento de Paysandú.
Clavijo informó que alrededor del 40% de la población sanducera recibe alguna prestación del BPS. Esa cobertura incluye jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, subsidios por enfermedad, desempleo, licencias maternales y parentales, entre otros beneficios. En total, esa red de protección representa una inversión mensual de aproximadamente 21 millones de dólares, una cifra que, según el director, es clave para el funcionamiento del mercado interno local:"imagínense si mañana faltaran esos 21 millones de dólares. El mercado interno de Paysandú colapsaría”, advirtió Clavijo, en referencia al rol económico que cumplen esas transferencias directas en la vida diaria del departamento.
Los números respaldan la afirmación del jerarca: actualmente el BPS abona 28.108 pasividades entre jubilaciones y pensiones en Paysandú. A esto se suman casi 20.000 asignaciones familiares, dirigidas a hogares con niños y adolescentes. Además, se registran cerca de 18.000 subsidios por desempleo, más de 1.000 subsidios por enfermedady otras prestaciones vinculadas a licencias maternales, parentales y cuidados, sumando al menos 142 beneficios adicionales.
Estas cifras reflejan una presencia directa y cotidiana del BPS en la vida de miles de sanduceros, que dependen de estos recursos para sostener sus ingresos y su calidad de vida. “Esto no se trata solo de números, se trata de dignidad, de respaldo, de presencia del Estado en cada rincón del país”, afirmó Clavijo.
Una de las ideas centrales transmitidas por Clavijo fue la necesidad de cambiar la mirada sobre la seguridad social. “A veces se habla de las prestaciones como si fueran un gasto. Pero nosotros decimos que es una inversión. Porque ese dinero no se va al exterior, no se convierte en bonos, ni se fuga del país. Va directamente al circuito económico del territorio”, explicó.
Ese circuito, conocido como el “círculo virtuoso económico”, implica que el dinero recibido por los beneficiarios del BPS se utiliza para consumo, compras básicas, servicios y necesidades familiares, dinamizando al comercio local, al pequeño productor y al trabajador informal o independiente.
En ese sentido, Clavijo subrayó que defender la seguridad social es también defender el desarrollo económico del departamento. “Cada vez que salimos a hablar del BPS, no lo hacemos solo desde una mirada institucional. Lo hacemos porque sabemos que este organismo mueve la economía real, la que se siente todos los días en los barrios, en los comercios, en las ferias y en las familias”, sostuvo.
El director recordó que el sistema de previsión social uruguayo es solidario, público y estatal, y que ha sido una herramienta fundamental para contener crisis, sostener a los más vulnerables y generar condiciones mínimas de igualdad. Sin embargo, reconoció que el BPS enfrenta desafíos, especialmente en lo que respecta a la falta de personal y a la necesidad de modernizar procesos y mejorar la atención.
En esa línea, Clavijo señaló que el actual directorio está comprometido con una agenda de trabajo que busque recuperar la cercanía con los usuarios, mejorar los tiempos de respuesta y fortalecer el vínculo con el territorio. “La seguridad social no puede gestionarse desde un escritorio en Montevideo. Tiene que estar en cada rincón del país, con presencia humana, cálida y eficiente”, concluyó.

Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables

La ministra Tamara Paseyro destacó en Paysandú que el acceso a la vivienda debe trascender gobiernos y consolidarse con el trabajo conjunto de todas las instituciones

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen

Un barrio que devuelve tranquilidad, dignidad y futuro

Con actividades desde este viernes 14, el barrio San Félix se prepara para una nueva edición de su emblemática fiesta, con desfile de aparcerías, elección de Miss San Félix y destacados espectáculos musicales.

Con deporte, arte y música, la comunidad celebra su 15ª edición apostando a la ayuda mutua. Guadalupe Caballero destacó que la jornada del domingo incluirá actividades a beneficio de la Fundación Pérez Scremini, los Amigos de Cuidados Paliativos y Teletón.

Revelan fallas profundas de la reforma educativa 2023. El diputado del Frente Amplio señaló que la dispersión de grupos, el déficit de 490 millones de pesos y la existencia de más de 220 cursos con uno o ningún estudiante obligan a revisar el modelo y reasignar recursos con criterio académico y social.

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen

Paysandú Fútbol Club sumó 8 puntos ante Montevideo Wanderers en una jornada intensa, calurosa y llena de emociones