
Manos Púrpura activa la prevención: Jornada sobre VIH y salud sexual en Paysandú
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
Emprendedoras de Guichón impulsan un circuito turístico que recorre pueblos del interior profundo y culmina en el Memorial de la Nación Charrúa, combinando identidad, cultura y economía local
Actualidad27 de mayo de 2025Un grupo de mujeres emprendedoras del interior de Paysandú ha dado forma a un proyecto turístico único: la Ruta de Peregrinaje “Camino a Tiatucura”, una experiencia que va mucho más allá de lo paisajístico. Es una travesía que entrelaza historia, cultura ancestral, producción local y hospitalidad rural.
El recorrido comienza en la Posada Alquimia, ubicada en la localidad de Guichón. Desde allí, los turistas —o como las propias organizadoras prefieren llamarlos, “peregrinos”— se embarcan en un trayecto que puede realizarse a pie, en bicicleta, en auto o incluso en excursiones grupales, con la meta de llegar al Memorial de la Nación Charrúa, junto al arroyo Salsipuedes.
“Cuando llaman para hacer la ruta, enseguida activamos todo. Cada pueblo sabe su rol, qué debe ofrecerle al visitante: comida, alojamiento, productos, acompañamiento”, explica una de las impulsoras del proyecto. Esta coordinación entre localidades es uno de los pilares fundamentales del Camino a Tiatucura. Cada comunidad involucrada se convierte en una estación del peregrinaje, donde los visitantes no solo descansan, sino que interactúan con el entorno y su gente.
Durante el trayecto, los peregrinos encuentran espacios donde se desarrollan talleres y ferias de productos locales. Las emprendedoras participantes ofrecen artesanías en lana, crochet, telares, calzado reciclado, alimentos elaborados, productos naturales y más. Lo artesanal no es solo un atractivo: es parte de la identidad que se quiere transmitir.
“Lo que el turista necesita, lo solucionamos en el momento. Ya sea un guía, comida, o algo que no tenemos en ese momento, se resuelve. Lo importante es que se sienta bienvenido”, destacan.
Una de las particularidades más valoradas por los visitantes es el “pasaporte del peregrino”. Se adquiere al iniciar el camino en Alquimia, y se va sellando en cada pueblo visitado, como una forma simbólica de marcar el paso por cada etapa del recorrido. Además, a lo largo del trayecto hay señales e íconos que indican que el peregrino va en la dirección correcta.
El proyecto no solo promueve el turismo, sino también la cooperación territorial y la recuperación de saberes ancestrales y comunitarios. Cada paso por el Camino a Tiatucura es una oportunidad para conocer historias locales, escuchar relatos orales y entender la memoria viva del territorio.
La ruta se presentó con gran éxito en ferias como el Prado, donde despertó el interés de numerosos visitantes de todo el país. Desde entonces, el flujo de turistas ha crecido, incluyendo grupos de hasta 80 ciclistas, excursiones escolares y visitantes que llegan por su cuenta atraídos por la propuesta.
“Nos fue re bien con los ciclistas. Vinieron con todo su equipo de apoyo, los atendimos en Tetucura y quedaron muy conformes”, recuerda una de las organizadoras.
El calendario ya tiene reservas programadas para el próximo mes, con visitantes que recorrerán el camino a pie, en micro o en auto. Lo que no cambia, aseguran las impulsoras, es la calidez y el compromiso con cada persona que decide vivir esta experiencia.
Quienes deseen hacer el recorrido o recibir más información pueden contactarse directamente con Alquimia Spa, que actúa como punto de partida y centro logístico del circuito.
Caminar hacia Tiatucura no es solo transitar kilómetros. Es recorrer una historia viva, conectarse con el legado charrúa, apoyar a mujeres emprendedoras y dejarse abrazar por el alma del interior profundo del Uruguay.
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
Paysandú entre los departamentos con mayor incidencia de sífilis y VIH en jóvenes de 20 a 40 años
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
Estudiantes del curso “Paysandú Audiovisual” vivieron su primer rodaje profesional creando videopodcasts originales. Durante ocho semanas, enfrentaron un desafío real: contar, producir y grabar sus ideas con el acompañamiento del cuerpo docente. Una experiencia transformadora que apuesta por aprender haciendo y conectar la formación con la industria.
9 kilómetros con tratamiento definitivo: más conectividad para el circuito lechero y la vida rural
La Intendencia de Paysandú y el Municipio impulsan una obra clave que ejemplifica la descentralización real, con una inversión cercana a los 2 millones de dólares.
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
Será local ante Bella Vista este domingo en el Estadio Artigas – El equipo sanducero busca seguir haciendo historia en la Primera División Amateur