
OSE en conflicto: ocupación histórica en Paysandú por ingresos, condiciones laborales y edilicias
FFOSE exige respuestas del ente ante la falta de personal, malas condiciones edilicias y salarios por debajo del trabajo realizado
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
Actualidad30 de julio de 2025El colectivo de diversidad sexual Manos Púrpura Paysandú llevó adelante una jornada de sensibilización y prevención sobre VIH en la Casa de la Universidad de la ciudad, con la participación de diversas organizaciones sociales, instituciones de salud y la comunidad.
La iniciativa surgió como respuesta a un incremento en las consultas recibidas a través de sus redes sociales. “Siempre tratamos el tema del VIH desde el colectivo”, explicaron los organizadores. “En fechas clave como el 29 de julio —Día Nacional de Respuesta al VIH— y el 1° de diciembre —Día Mundial del Sida— realizamos actividades, pero notamos que últimamente el tema se había enfriado en Paysandú. Por eso decidimos tomar la iniciativa y volver a ponerlo en la agenda local”.
Las consultas eran variadas, desde cómo acceder al testeo, dónde realizarlo gratuitamente, hasta inquietudes sobre métodos de prevención como el uso del preservativo o la PrEP (profilaxis preexposición). “Muchas personas nos escriben por Instagram o Facebook para pedir orientación. Esto demuestra que existe una necesidad real de información y que el acceso aún no es claro para todos”, señalaron desde Manos Púrpura.
A partir de ese diagnóstico, el colectivo comenzó a coordinar con la Universidad de la República en Paysandú, que rápidamente ofreció el espacio y apoyo logístico para desarrollar una jornada integral de sensibilización. “Desde el primer momento nos abrieron las puertas. Fue fundamental contar con ese respaldo institucional para llevar adelante esta actividad”, destacaron.
Durante la jornada se realizaron exposiciones sobre el trabajo comunitario del colectivo, se compartieron estadísticas actualizadas, y se brindó información sobre formas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). También se habilitó un espacio de testeo gratuito y confidencial, acompañado de consejería profesional.
Uno de los pilares del trabajo de Manos Púrpura ha sido el uso de las redes sociales como herramienta de difusión y contacto directo con la población. “La gente nos pregunta todo el tiempo. Dónde ir, cómo es el test, si duele, si es gratuito… y nosotros respondemos siempre. Por eso abrimos espacios como este, donde además de escuchar, brindamos soluciones”, explicaron.
El colectivo cuenta con un perfil activo en Instagram (@manospurpura.paysandu) y un grupo de Facebook, desde donde se promueven campañas de prevención, se comparten recursos informativos y se articulan redes de apoyo entre personas de la comunidad.
Más allá de esta jornada puntual, el objetivo es sostener en el tiempo una agenda de actividades vinculadas a la salud sexual integral. En ese sentido, Manos Púrpura subrayó la importancia del trabajo conjunto entre colectivos sociales, instituciones públicas y profesionales de la salud.
“Creemos que hay que hablar más de VIH, de testeo, de derechos, y hacerlo en todos los espacios: centros educativos, plazas, clubes, donde esté la gente. Esta jornada es un primer paso para reactivar el debate en Paysandú, y vamos a seguir generando instancias porque prevenir también es un acto de cuidado y de amor propio”, concluyeron.
La actividad se desarrolló en el Centro Universitario de Paysandú y contó con buena participación de público.
Para más información y contacto, buscar “Manos Púrpura Paysandú” en redes sociales.
FFOSE exige respuestas del ente ante la falta de personal, malas condiciones edilicias y salarios por debajo del trabajo realizado
Talleres, sensibilización y muestra artística en el marco del mes de la afrodescendencia
Paysandú entre los departamentos con mayor incidencia de sífilis y VIH en jóvenes de 20 a 40 años
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
Será local ante Bella Vista este domingo en el Estadio Artigas – El equipo sanducero busca seguir haciendo historia en la Primera División Amateur
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.
Paysandú entre los departamentos con mayor incidencia de sífilis y VIH en jóvenes de 20 a 40 años