"Las mujeres que hicieron Paysandú: una deuda con historia"

Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.

Actualidad30 de julio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

FRANCISCO DEBALI - Conversatorio en Centro Cultural Bella Vista

Paysandú tiene una deuda pendiente con las mujeres que marcaron su historia. A pesar de los múltiples aportes realizados por figuras femeninas a la vida social, cultural y política del departamento, el reconocimiento público a través de la denominación de espacios urbanos sigue siendo mínimo. Según datos recientes, de 135 nombres propuestos para incorporar al nomenclátor sanducero, solo uno corresponde a una mujer. Esta realidad será el eje central de un conversatorio abierto que se desarrollará este viernes 1° de agosto a las 18:30 horas en el Centro Cultural Bella Vista, con la participación del investigador y docente Francisco Debali.

La actividad es organizada por la Comisión de Cultura del Centro Cultural, con el objetivo de generar conciencia y diálogo sobre la construcción simbólica del espacio público y cómo éste refleja o silencia las memorias colectivas. Debali presentará una investigación exhaustiva sobre la historia detrás del nomenclátor sanducero y expondrá ejemplos concretos del olvido institucional hacia figuras femeninas relevantes.

"Paysandú está en deuda con las mujeres que han hecho tanto por este departamento", expresó Debali, quien también adelantó que donará un ejemplar de su trabajo a la Biblioteca Enrique Chaplin, ubicada en el mismo centro cultural, como forma de contribuir al archivo local y mantener viva la memoria de quienes forjaron la historia.

Entre los casos emblemáticos mencionados, Debali recordó a Luisa Luisi, destacada educadora y referente intelectual de principios del siglo XX. Aunque en Montevideo existe una plazoleta y una calle en su honor, en Paysandú —su ciudad de formación y militancia no se ha asignado ningún espacio público con su nombre, más allá de una escuela primaria que no depende de la Intendencia. “Es una omisión grave. Si en la capital se le reconoce, ¿cómo es posible que acá ni siquiera figure entre las calles?”, cuestionó el investigador.

Otro ejemplo citado fue el de Manuela Amarotte de Raña, considerada heroína durante la caída de Paysandú bajo el sitio liderado por Felipe Argentó. “Manuela murió por asistir a heridos en su casa. Fue alcanzada por una bala enemiga, poniendo su cuerpo en defensa de los suyos. ¿Cómo no rendirle homenaje?”, se preguntó Debali, al tiempo que reclamó al gobierno departamental el impulso necesario para corregir omisiones en su nombre, incluso errores de grafía existentes en los registros actuales. “Es un trámite administrativo simple. Basta con que el intendente envíe un pedido de enmienda a la Junta Departamental para modificar el decreto correspondiente”, explicó.

La convocatoria está abierta a toda la comunidad y se espera una participación activa de vecinos, docentes, historiadores, estudiantes y actores culturales de la ciudad. La propuesta busca no solo visibilizar la brecha de género en la nominación de espacios públicos, sino también impulsar una agenda de acciones concretas que reviertan esta situación.

Desde la comisión del Centro Cultural Bella Vista se trabaja también en paralelo para conformar una comisión barrial de vecinos, que promueva la vida cultural de la zona y potencie el uso ciudadano de la plaza y sus instalaciones. “La cultura no puede ser solo patrimonio de las instituciones. Tiene que nacer de la comunidad, y este tipo de actividades son fundamentales para lograrlo”, señalaron.

El conversatorio será también una instancia para recoger inquietudes y propuestas de los asistentes sobre nombres de mujeres que podrían ser incorporados al nomenclátor, abriendo la puerta a un proceso más participativo y justo en la construcción de la identidad urbana sanducera.

📍 El encuentro se realizará el viernes 1º de agosto a las 18:30 horas en el Centro Cultural Bella Vista. La entrada es libre.

Te puede interesar
Lo más visto
Captura de pantalla 2025-07-30 a la(s) 14.11.19

"Las mujeres que hicieron Paysandú: una deuda con historia"

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de julio de 2025

Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email