
Manos Púrpura activa la prevención: Jornada sobre VIH y salud sexual en Paysandú
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
9 kilómetros con tratamiento definitivo: más conectividad para el circuito lechero y la vida rural
Actualidad29 de julio de 2025Este martes se pone en marcha una obra largamente esperada por los vecinos de la zona de Constancia, en el departamento de Paysandú: la transformación total del camino Las Avenidas, un eje vial fundamental para el transporte lechero y la vida cotidiana de decenas de familias rurales. Con una inversión cercana a los 2 millones de dólares (más de 70 millones de pesos), la Intendencia de Paysandú inicia la reconstrucción de 9 kilómetros de camino, brindando una solución definitiva a un problema que durante años fue una demanda recurrente de la comunidad.
El tramo a intervenir es parte vital del circuito lechero del departamento, y ha sido durante años una vía de tránsito obligada para el transporte de leche, productos agrícolas, escolares y trabajadores rurales. “Este es uno de esos caminos a los que teníamos que venir varias veces al año, porque siempre había reclamos”, comentó una de las autoridades en el acto de firma del convenio. La situación se agravaba cada vez que llovía, haciendo prácticamente intransitable el camino para camiones y vehículos livianos.
La obra, que será ejecutada por una empresa contratista bajo convenio con la Intendencia, contempla un levantamiento de 40 centímetros del camino con material, seguido de un reciclado con cemento Portland y finalmente un tratamiento bituminoso doble, lo que asegurará mayor durabilidad y una transitabilidad sin interrupciones durante todo el año.
Durante años, la única respuesta posible era intervenir de forma puntual con maquinaria para tapar baches o mejorar el paso en zonas críticas. Pero los recursos, tanto del municipio como de la Intendencia, no daban abasto para atender permanentemente este tipo de situaciones, lo que generaba frustración en los vecinos. “No podemos estar siempre con el parche. Este tipo de caminos necesitan una solución de fondo, definitiva”, destacaron las autoridades presentes.
La obra se inscribe en una política más amplia de recuperación de caminos rurales estructurales, que ya ha incluido intervenciones similares en otras zonas clave como Piñera, Morató y Guichón, entre otros. En todos los casos, la mejora de los caminos ha tenido un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en la eficiencia de los procesos productivos.
Más allá del transporte de mercancías y producción, los caminos rurales son esenciales para la conectividad social. "No solo tenés que salir a trabajar o llevar a los gurises a la escuela, sino que también dependés de que la leche o tus productos salgan en tiempo y forma. Cuando el camino no está en condiciones, se pone en riesgo tu fuente de ingreso”, expresó un productor local durante la firma del acuerdo.
La obra que inicia mañana cambiará radicalmente esa realidad. “Este año queremos ver la obra terminada”, señalaron desde la Intendencia, apuntando a que los trabajos avancen a buen ritmo y con todas las garantías técnicas.
El avance de esta obra también es resultado de una coordinación constante entre los vecinos, el municipio y la Intendencia. La insistencia de la comunidad, sumada a la voluntad política de priorizar caminos estratégicos, terminó por materializar esta inversión que representa no solo una mejora vial, sino también un acto de justicia territorial y de apoyo al Uruguay productivo.
Con el inicio de estos trabajos, el camino Las Avenidas dejará atrás años de parches y soluciones provisorias, para convertirse en una vía segura, transitable y preparada para el futuro. Una promesa cumplida que marca el rumbo de un departamento que no quiere dejar a nadie atrás.
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
Paysandú entre los departamentos con mayor incidencia de sífilis y VIH en jóvenes de 20 a 40 años
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
El diputado sanducero del Partido Nacional, Fermín Farinha, está llevando adelante un relevamiento exhaustivo por todo el departamento para conocer de primera mano las necesidades edilicias y estructurales de más de 30 instituciones educativas. Su objetivo es que estas demandas estén contempladas en la próxima discusión presupuestal en el Parlamento.
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
Será local ante Bella Vista este domingo en el Estadio Artigas – El equipo sanducero busca seguir haciendo historia en la Primera División Amateur
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.