Alerta sanitaria: aumentan los casos de enfermedades de transmisión sexual en Uruguay

Paysandú entre los departamentos con mayor incidencia de sífilis y VIH en jóvenes de 20 a 40 años

Actualidad30 de julio de 2025Paola RubboPaola Rubbo

Prevención HIV en Casa de la Universidad

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) han experimentado un preocupante repunte en Uruguay, y Paysandú se ubica entre los cinco departamentos con las tasas más altas de contagio, especialmente en casos de sífilis y VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Según autoridades de la salud, el incremento ha sido significativo en los últimos años, alcanzando incluso una duplicación de los valores registrados anteriormente.

La situación no es exclusiva de Uruguay. Se trata de una tendencia que afecta a varios países del continente americano. Sin embargo, la magnitud del problema en el país sudamericano —y en especial en Paysandú— ha encendido las alarmas de los equipos sanitarios y las organizaciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva.

Una epidemia silenciosa que crece

"En realidad, todas las enfermedades de transmisión sexual han tenido un avance notable", señaló una profesional del área de salud pública en una reciente conferencia. "En el caso específico de la sífilis, los valores prácticamente se han duplicado en los últimos años, y eso lo vemos no solo aquí, sino en varios países de América", agregó.

El doctor Enríquez, especialista en enfermedades infecciosas, explicó que una de las principales causas de este aumento es la falta de prácticas sexuales responsables, especialmente entre la población joven. “No se trata de limitar la sexualidad, sino de vivirla con responsabilidad. Hoy existen herramientas de prevención y testeo, pero no se están utilizando de forma adecuada”, remarcó.

¿Qué está fallando?

Pese a las campañas de concientización y el acceso gratuito a preservativos y pruebas de detección, muchos jóvenes aún desconocen o desestiman el riesgo de contagio. Esto ha llevado a que enfermedades como la sífilis, el VIH e incluso otras ETS menos conocidas se propaguen rápidamente entre personas de entre 20 y 40 años.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los profesionales de la salud es el uso insuficiente de los métodos de prevención disponibles. “El uso del preservativo sigue siendo una de las principales barreras contra el contagio, pero también contamos con otras herramientas como el testeo frecuente y el uso de PrEP (profilaxis preexposición)”, indicó un especialista del área.

Paysandú, en el foco de la preocupación

Paysandú figura entre los departamentos con mayor incidencia de sífilis y VIH en relación al resto del país. “Es un triste top cinco que no queremos ocupar”, admitió uno de los referentes locales de salud. La situación ha llevado a reforzar campañas de testeo rápido y asesoramiento en salud sexual en distintos barrios del departamento.

¿Qué es el PrEP y cómo puede ayudar?

La profilaxis preexposición (PrEP) es una estrategia preventiva que implica el uso diario de medicamentos antivirales por parte de personas que no tienen VIH pero que están en alto riesgo de contraerlo. "Se trata de un tratamiento seguro, gratuito y altamente efectivo que puede reducir hasta en un 99% el riesgo de infección", explicaron los expertos.

Este enfoque se presenta como una alternativa para aquellas personas que, por distintas razones, no utilizan preservativos en sus relaciones sexuales. Aun así, los profesionales insisten en que ninguna herramienta es infalible por sí sola, y que lo más efectivo sigue siendo la combinación de métodos de prevención junto con la educación sexual.

Educación, prevención y responsabilidad

El aumento de ETS es un llamado de atención a toda la sociedad. La prevención y el diagnóstico oportuno siguen siendo claves para frenar el avance de estas enfermedades. “No podemos seguir mirando para el costado. Necesitamos más educación sexual integral, más acceso a testeos y más campañas dirigidas a los jóvenes”, concluyeron desde el equipo de salud.

En definitiva, la batalla contra las enfermedades de transmisión sexual no se gana solo en los consultorios médicos. Es una responsabilidad colectiva que empieza por la información, la prevención y la empatía.

Te puede interesar
Lo más visto
Captura de pantalla 2025-07-30 a la(s) 14.11.19

"Las mujeres que hicieron Paysandú: una deuda con historia"

Jean Pierre Dutra
Actualidad30 de julio de 2025

Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email