Del aula al set: una generación que se forma haciendo

Estudiantes del curso “Paysandú Audiovisual” vivieron su primer rodaje profesional creando videopodcasts originales. Durante ocho semanas, enfrentaron un desafío real: contar, producir y grabar sus ideas con el acompañamiento del cuerpo docente. Una experiencia transformadora que apuesta por aprender haciendo y conectar la formación con la industria.

Informe Especial 28 de julio de 2025Laura PereyraLaura Pereyra
Contraputnto2679

Durante ocho intensas semanas, el alumnado del curso Paysandú Audiovisual pasó del papel a la acción. 33 estudiantes, organizados en cinco equipos de trabajo, encararon un desafío real para el cierre del primer semestre de clase: concebir, producir y rodar su propio videopodcast original, explorando inquietudes personales y temas de interés genuino. El resultado: 72 horas de rodaje y una experiencia transformadora que ahora encara su recta final de edición y postproducción.

La consigna no fue casual. El videopodcast es uno de los formatos emergentes más vitales de la comunicación y las nuevas tendencias de consumo de entretenimiento. Cruza lo narrativo con lo íntimo, lo audiovisual con lo editorial, y se adapta a las lógicas multiplataforma actuales. Formar profesionales en torno a estos nuevos lenguajes implica no solo enseñar técnica, sino también comprender las formas contemporáneas de contar, compartir y conectar con las personas y sus intereses.

WhatsApp Image 2025-07-28 at 11.23.04 (2)

La práctica incluyó todas las etapas del proceso creativo y de producción: desde la idea hasta el rodaje, pasando por el desarrollo de guión, la planificación de producción, la búsqueda estética desde la dirección de arte, la mirada desde la fotografía, el armado de los equipos de sonido y la grabación, las decisiones de edición y el acompañamiento desde la dirección y la creatividad.
Cada materia se integró de forma activa en el proceso, promoviendo el trabajo en equipo como pilar del aprendizaje.

El desafío fue doble: muchos estudiantes encendían una cámara por primera vez. Enfrentaron obstáculos reales —desde la gestión de recursos hasta los nervios del primer “acción”— con la guía del cuerpo docente, que funcionó como mentoría durante todo el recorrido.

P1310198 - frame at 0m55s

“Estos días de rodaje no fueron una simulación, fue trabajo real”, señalaron desde la coordinación del curso. “Queremos formar personas capaces de pensar, crear y resolver, con sensibilidad, con criterio, y con los pies en la realidad de la industria.”

Pero más allá del aprendizaje técnico y humano, este proceso también habilita un camino hacia el futuro profesional. En un país donde la industria audiovisual crece en dinamismo y demanda de nuevos talentos, formar oficios audiovisuales no es solo una apuesta educativa, sino también un trampolín cultural para Paysandú y su gente. Cada proyecto realizado es una puerta que se abre hacia nuevas fuentes laborales, hacia una inserción concreta en un sector con múltiples posibilidades: desde la producción independiente hasta los contenidos digitales, desde el set de filmación hasta el ecosistema creativo de plataformas, festivales, marcas y medios.

P1310272 - frame at 0m4s

Esta iniciativa forma parte del proyecto “Profesionalización del sector audiovisual en Paysandú”, que se desarrolla entre junio de 2024 y diciembre de 2025. El programa es formulado y ejecutado por la Unidad de Proyectos y Cooperación, del Departamento de Desarrollo Estratégico y Sostenible de la Intendencia de Paysandú, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo de Paysandú y el cofinanciamiento de INEFOP.

WhatsApp Image 2025-07-28 at 11.22.56 (3)

El proyecto refuerza así el objetivo central: construir una formación descentralizada, conectada a las nuevas tendencias, y basada en la práctica concreta. Porque no se aprende mirando: se aprende haciendo, y se transforma haciendo con otros.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-07-28 at 13.32.02

Paysandú en alerta: el desempleo golpea a sus industrias históricas

Laura Pereyra
Somos Analistas 28 de julio de 2025

¿Qué está pasando en uno de los departamentos con más historia industrial del país? La caída de sectores clave como el frigorífico Casablanca, la industria curtidora y los malteros pone en jaque a cientos de trabajadores. Hablamos de problemas estructurales, estafas millonarias como la de Conexión Ganadera, y falta de políticas de Estado sostenibles que afectan al interior profundo del Uruguay.

Contraputnto2677

Del aula al set: una generación que se forma haciendo

Laura Pereyra
Informe Especial 28 de julio de 2025

Estudiantes del curso “Paysandú Audiovisual” vivieron su primer rodaje profesional creando videopodcasts originales. Durante ocho semanas, enfrentaron un desafío real: contar, producir y grabar sus ideas con el acompañamiento del cuerpo docente. Una experiencia transformadora que apuesta por aprender haciendo y conectar la formación con la industria.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email