
Un nuevo comienzo para 38 familias: Hoy dejamos atrás el miedo al agua
Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables
La Inspectora Nacional de Educación Rural, Noemí Vizcailuz, destacó el rol fundamental de los 194 agrupamientos escolares en todo el país, que fortalecen el trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes y comunidades. Subrayó la importancia de una escuela rural abierta al contexto, con proyectos contextualizados y un fuerte vínculo con la identidad local.
Actualidad16 de mayo de 2025
Jean Pierre DutraDurante las actividades de conmemoración del Día de la Educación Rural, la Inspectora Nacional de Educación Rural, Noemí Vizcailuz, destacó el papel clave que cumplen los 194 agrupamientos escolares rurales distribuidos en todo el país. Estas estructuras organizativas permiten conectar escuelas entre sí, compartir recursos y propuestas pedagógicas, y fortalecer los vínculos entre docentes, estudiantes y comunidades.
“El agrupamiento facilita el trabajo entre los docentes, pero también con los estudiantes y con las comunidades. Es una forma de integrar el contexto a la escuela rural y, al mismo tiempo, hacer que la escuela responda a las necesidades reales del lugar donde está inserta”, explicó Vizcailuz, en el marco de la celebración realizada en la Exposición Feria Rural de Paysandú.
La inspectora remarcó que la escuela rural no debe ser una institución cerrada, sino un espacio abierto al diálogo y a la vida comunitaria, capaz de reconocer la identidad de cada territorio. En ese sentido, señaló que cada agrupamiento favorece la colaboración entre docentes de distintas escuelas, el intercambio de experiencias, y la implementación de proyectos conjuntos que fortalecen el aprendizaje de los estudiantes.
“El contexto debe entrar a la escuela rural, y la escuela debe responder a ese contexto. La comunidad tiene mucho que aportar y debe sentirse parte del proceso educativo”, afirmó.
Para respaldar esta idea, Vizcailuz citó al pedagogo uruguayo Solar Roca, mencionando una frase incluida en un texto que escribió para conmemorar esta fecha: “diálogo en la escuela, en las familias y en la vida comunitaria. Contribución de todos y de cada uno al destino común. La voluntad sincera de comprender al otro.”
A juicio de la inspectora, estas palabras siguen vigentes y son esenciales para entender la educación rural actual: se necesita diálogo, empatía y una mirada que valore la diversidad y la identidad de cada comunidad.
Durante su intervención, Vizcailuz también respondió a una pregunta recurrente: ¿están preparados los niños y niñas del medio rural? Su respuesta fue clara: “Por supuesto que están preparados. Y con mucho orgullo. Eso se debe al trabajo comprometido de nuestros maestros rurales, a los directores de escuelas rurales (DI.E.S.E.R.), a los inspectores y referentes que trabajan con dedicación en cada rincón del país”.
Explicó que el sistema rural cuenta con un programa nacional que es común a todo el país, pero que cada comunidad lo contextualiza a su realidad, con proyectos institucionales propios. “Cada escuela tiene su proyecto, y además, desde educación rural, este año nos estamos enfocando especialmente en la lectura comunitaria, promoviendo nuestros autores nacionales”, señaló.
Este tipo de iniciativas buscan no solo mejorar los aprendizajes, sino también fortalecer el vínculo entre el estudiante y su cultura local, reconociendo su valor y dándole protagonismo.
Otro eje importante destacado por Vizcailuz fue la formación continua de los docentes, que considera esencial para impactar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes. Señaló que las acciones de formación están pensadas en función de las necesidades del medio rural, y que los agrupamientos también sirven como espacios de formación e intercambio profesional.
“Los agrupamientos no son solo una organización técnica. Son una herramienta pedagógica, humana y territorial. Nos permiten encontrarnos, compartir, construir redes. Son un pilar de la educación rural”, afirmó.
En su mensaje final, Noemí Vizcailuz llamó a celebrar y valorar la educación rural no solo cada 15 de mayo, sino todos los días. “Hoy festejamos, pero siempre debemos festejar. La escuela rural es motivo de orgullo nacional. Es un espacio de aprendizaje, de comunidad y de construcción de ciudadanía”, concluyó.
La celebración del Día de la Educación Rural reafirma el compromiso del sistema educativo con los más de mil centros rurales del país, y con el desafío de garantizar una educación pública, de calidad y con equidad territorial, allí donde comienza el país: en el corazón de sus comunidades.

Emoción, recuerdos y esperanza en la inauguración de viviendas para realojados de zonas inundables

La ministra Tamara Paseyro destacó en Paysandú que el acceso a la vivienda debe trascender gobiernos y consolidarse con el trabajo conjunto de todas las instituciones

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen

Un barrio que devuelve tranquilidad, dignidad y futuro

Con actividades desde este viernes 14, el barrio San Félix se prepara para una nueva edición de su emblemática fiesta, con desfile de aparcerías, elección de Miss San Félix y destacados espectáculos musicales.

Con deporte, arte y música, la comunidad celebra su 15ª edición apostando a la ayuda mutua. Guadalupe Caballero destacó que la jornada del domingo incluirá actividades a beneficio de la Fundación Pérez Scremini, los Amigos de Cuidados Paliativos y Teletón.

Revelan fallas profundas de la reforma educativa 2023. El diputado del Frente Amplio señaló que la dispersión de grupos, el déficit de 490 millones de pesos y la existencia de más de 220 cursos con uno o ningún estudiante obligan a revisar el modelo y reasignar recursos con criterio académico y social.

La Intendencia se encamina a cambiar la recolección domiciliaria y avanzar en la clasificación en origen

Paysandú Fútbol Club sumó 8 puntos ante Montevideo Wanderers en una jornada intensa, calurosa y llena de emociones