La tecnología al servicio del aprendizaje: Selva Pérez destaca el rol transformador del Plan Ceibal

La Subdirectora de Educación Inicial y Primaria, Selva Pérez, destacó el impacto del Plan Ceibal en la transformación educativa del país. Subrayó la importancia de usar la tecnología con sentido pedagógico y llamó a fortalecer la asistencia escolar mediante el compromiso conjunto de escuelas, familias y comunidad.

Actualidad16 de mayo de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

En una reciente intervención, Selva Pérez, Subdirectora de Educación Inicial y Primaria, reflexionó sobre los avances tecnológicos en el sistema educativo uruguayo y subrayó el impacto positivo del Plan Ceibal, una política pública que, desde su implementación, ha marcado un antes y un después en la educación del país.

Para Pérez, la llegada del Plan Ceibal no solo implicó la entrega de dispositivos, sino un cambio profundo en la forma de enseñar y aprender, tanto en contextos urbanos como rurales. “Desde que comenzó el Plan Ceibal, ha sido un antes y un después. La escuela, en general, cambió. Y para la escuela rural también fue un cambio enorme”, afirmó.

Tecnología con sentido pedagógico

Uno de los ejes centrales del discurso de Selva Pérez fue la necesidad de darle sentido al uso de la tecnología en el aula. “De nada sirve que el niño o la niña tenga un dispositivo si no le da sentido a ese uso. Y de nada sirve que el docente lo tenga si no entiende para qué utilizarlo”, enfatizó.

La funcionaria hizo hincapié en que la tecnología debe estar al servicio del aprendizaje, ayudando a los estudiantes a hacerse preguntas sobre la vida, a entender el mundo que los rodea y a despertar el deseo de aprender. No se trata solo de tener acceso a herramientas digitales, sino de usarlas con un propósito claro, pedagógico y significativo.

En este sentido, resaltó el trabajo que se realiza desde la organización de Primaria, que cuenta con diferentes dispositivos institucionales de apoyo, como el Centro de Tecnología a nivel departamental y una conexión activa con el equipo de Plan Ceibal. Todo esto se traduce en una estructura que respalda y acompaña la incorporación de tecnología en las aulas.

Asistencia y condiciones para aprender

Más allá del uso de la tecnología, Pérez destacó otro objetivo clave para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP): mejorar la asistencia y las condiciones de educabilidad. Desde su reciente asunción en el cargo, la Subdirectora subrayó que uno de los focos prioritarios es garantizar que “todos y todas estén todos los días en la escuela”.

Pero ¿por qué hay niños que no asisten a clase? Pérez reconoció que se trata de un fenómeno multicausal, que requiere un abordaje amplio y comprometido. “Tenemos que buscar cuáles son esas causas. Hacer un ejercicio de responsabilidad colectiva. Porque acá hay una responsabilidad de la escuela con la propuesta educativa, pero también hay una responsabilidad de la familia, con la convicción que tiene sobre la educación. Y también de los diferentes actores sociales que deben garantizar que los niños lleguen a la escuela”.

La realidad rural y los desafíos de acceso

Al hablar específicamente de las escuelas rurales, Pérez explicó que el acceso a la educación presenta desafíos concretos, como los medios de transporte y las formas de llegada a los centros educativos. Estas condiciones muchas veces dificultan la asistencia regular de los estudiantes, y requieren un enfoque integral por parte del sistema.

“No podemos ignorar que hay dificultades reales. En las zonas rurales, muchas veces no hay transporte o las distancias son muy largas. Pero también hay otros factores, incluso en ámbitos urbanos, como el tema de la seguridad. Es un tema que nos compete a todos los adultos. Nadie queda por fuera”, remarcó.

Un compromiso colectivo

En su mensaje, Selva Pérez hizo un llamado a sumar esfuerzos entre escuelas, familias, comunidades y autoridades para fortalecer el derecho a la educación. En su visión, la tecnología debe ser una aliada, pero también deben garantizarse las condiciones humanas, sociales y logísticas para que cada niño y niña acceda, permanezca y aprenda en la escuela.

“El Plan Ceibal nos dio herramientas, pero ahora el desafío es más profundo: que esas herramientas tengan un propósito educativo real y transformador”, concluyó.

Con estas palabras, la Subdirectora reafirma el compromiso de ANEP con una educación inclusiva, moderna y con equidad territorial, donde la tecnología no sea un fin en sí mismo, sino una herramienta poderosa para construir futuros más justos y llenos de oportunidades.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-06-20 at 15.18.43

Paysandú presente en avance clave para la salud pública: Gorosterrazú respalda nueva Agencia de Tecnologías Sanitarias

Jean Pierre Dutra
Actualidad20 de junio de 2025

El diputado Juan Gorosterrazú respaldó la creación de la nueva Agencia Regulatoria de Tecnologías Sanitarias impulsada por el Ministerio de Salud Pública. El organismo, que estará dirigido por la ingeniera Silvia Belvisi, busca agilizar el acceso a medicamentos y tecnología médica, y posicionar a Uruguay en el plano internacional en materia de salud.

Lo más visto
Screen Shot 2025-06-19 at 15.53.59

Albisu y Olivera regresaron a Uruguay tras cruzar a pie desde Argentina por el puente de Fray Bentos

Laura Pereyra
Actualidad19 de junio de 2025

Los intendentes electos Carlos Albisu y Nicolás Olivera regresaron a Uruguay tras una odisea internacional marcada por el estallido del conflicto entre Irán e Israel. Varados en Medio Oriente, recorrieron múltiples países y cruzaron a pie el puente de Fray Bentos desde Argentina. Su historia refleja el impacto global de una guerra que ya deja cientos de víctimas.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email