
“Uruguay Impulsa: más salario, menos horas y capacitación para generar empleo digno”
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
Impulsada por la Intersocial Paysandú, la recolección de firmas avanza a buen ritmo y busca preservar un área de alto valor ambiental, turístico y cultural. Se necesitan unas 20.000 adhesiones para presentar la iniciativa ante la Junta Electoral.
Actualidad15 de mayo de 2025En Paysandú avanza con fuerza una iniciativa ciudadana que busca proteger un tramo clave de la costa del río Uruguay, donde actualmente se proyecta la instalación de una planta industrial de hidrógeno verde por parte de la empresa HIF Global. Impulsada por la Intersocial Paysandú, la campaña consiste en recolectar firmas para declarar el área como protegida, con el respaldo de vecinos, colectivos culturales, ambientalistas y artistas locales.
“Esta es una propuesta local, nacida desde la comunidad, que busca preservar un lugar con enorme valor ambiental y turístico”, explicaron desde la organización. La movida no está en contra del desarrollo industrial ni de la generación de empleo, sino que apunta a garantizar que ese desarrollo sea compatible con la protección del ecosistema y del patrimonio natural del departamento.
El río Uruguay no es solo un curso de agua para los sanduceros. Es identidad, cultura y punto de encuentro. Desde la Intersocial lo tienen claro: “Los sanduceros tenemos un vínculo muy cercano con el río. Incluso artistas locales que le han cantado al río se han sumado a apoyar esta iniciativa”, señalaron.
La zona en cuestión, explican, podría transformarse en un corredor turístico de enorme valor, vinculado con la ciudad de Colón, del lado argentino. “Ellos también viven del turismo fluvial y de la conexión con la costa. Esa misma visión podríamos desarrollarla nosotros si cuidamos ese espacio en vez de industrializarlo”, agregaron.
Desde la organización dejaron en claro que no se oponen a la instalación de la planta ni a los proyectos de energía limpia, pero sí a que se instale en ese lugar específico, por su valor ambiental y el impacto potencial sobre la biodiversidad y el uso recreativo del área.
“Nosotros no estamos contra la instalación de ninguna planta ni en contra del trabajo. Pero queremos que se proteja el ambiente y que se piense en empleos genuinos, sostenibles y que cuiden nuestro entorno”, sostuvieron.
La campaña de recolección de firmas está presente en distintos puntos de la ciudad y ha tenido, según la Intersocial, una muy buena recepción por parte de la población. “Hay una gran sensibilidad en la gente. Muchos se acercan a firmar espontáneamente porque entienden lo que está en juego”, relataron.
El objetivo es alcanzar unas 20.000 firmas, aunque el objetivo real es superar esa cifra para compensar los descartes que suelen ocurrir en este tipo de iniciativas por errores en los datos o firmas inválidas.
Una vez reunidas, las firmas serán presentadas ante la Junta Electoral, en el marco de lo que permite la normativa para las iniciativas populares locales.
Para la Intersocial, esta movida trasciende lo ambiental. Tiene que ver con la participación ciudadana y el derecho de los sanduceros a decidir sobre su territorio.
“Queremos que la gente se pronuncie, que participe, que tenga voz en las decisiones que nos afectan a todos. Este es un tema que nos toca como comunidad”, remarcaron.
La campaña continúa en marcha, sumando adhesiones, generando conciencia y visibilizando una causa que pone en juego el futuro ambiental y turístico del departamento. En un contexto donde el desarrollo y la sustentabilidad deben ir de la mano, Paysandú se organiza para defender su vínculo con el río, su identidad y su derecho a decidir.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El intendente Nicolás Olivera destacó que el programa tendrá 20 jornales mensuales, mayor duración y apoyo a quienes buscan reinsertarse en el mercado laboral
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
Cocinarte celebra su edición número 21 con récord de participantes, un homenaje a Martelo Toullier y un nuevo enfoque de integración: un “intercambio de sabores” con emprendimientos de todo el país, comenzando con la Ruta del Queso de Colonia.
Con 16 paneles de gran impacto visual, material científico y modelos 3D, el grupo argentino Codeín llega a Paysandú para ofrecer una experiencia educativa abierta a todo público.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con 61 equipos en competencia y jurados de Uruguay y Argentina, Cocinarte 2025 vive una edición histórica cargada de emoción y homenajes. Se entregarán las medallas Américo Toullier, Horacio Spingardi y Marcelo Toullier, en reconocimiento a figuras clave del evento.
El Sub-15 brilló con autoridad; el Sub-14 sufrió una dura caída en casa
Triunfo sólido 3-0 sobre Deutscher en el Parque Palermo marca un comienzo prometedor