Uruguay avanza en la detección de serogrupos que causan pietín en ovinos

Uruguay avanza en la lucha contra el pietín ovino con un proyecto liderado por INIA, SUL y ANII que permitió identificar los serogrupos de Dichelobacter nodosus presentes en más de 70 majadas del país. Los resultados abren la puerta al desarrollo de vacunas específicas, mejorando el diagnóstico, el control de la enfermedad y la productividad del sector ovino.

Somos Agronegocio15 de mayo de 2025Laura PereyraLaura Pereyra

Aportes al diagnóstico del Pietín - Plataforma de Salud Animal del INIA

En una iniciativa clave para el sector ovino, Uruguay avanza en el combate contra el pietín, la principal enfermedad podal que afecta a las majadas. Este esfuerzo está liderado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en conjunto con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Fondo Sectorial de Salud Animal.

El pietín, o footrot, es una enfermedad infectocontagiosa provocada por la interacción de dos bacterias: Fusobacterium necrophorum, que genera una inflamación interdigital, y Dichelobacter nodosus, responsable de la necrosis que da lugar a las lesiones visibles. Estas condiciones se agravan en épocas de alta humedad y temperaturas moderadas, como la primavera y el otoño.

La enfermedad es altamente dolorosa. Los animales afectados presentan claudicación, lo que impide su desplazamiento, reduce el consumo de alimento y desencadena pérdidas productivas y reproductivas. Además, los tratamientos demandan tiempo, incrementan los costos operativos y generan desánimo en los productores, quienes muchas veces ven en el pietín una traba constante para sostener el rubro.

Hasta ahora, el diagnóstico del pietín se basaba en la observación clínica de las patas, clasificando visualmente las lesiones. Sin embargo, cuando estas no son claras, se necesita el respaldo de técnicas de laboratorio que confirmen la presencia de la bacteria, evitando la eliminación innecesaria de animales.

Con este fin, el proyecto conjunto desarrolló metodologías moleculares, particularmente técnicas de PCR, para detectar Dichelobacter nodosus y clasificar sus distintos serogrupos. Se analizaron muestras de animales en más de 70 establecimientos del país, logrando no solo confirmar casos clínicos, sino también identificar qué serogrupos están circulando en cada majada.

Los resultados son contundentes: todos los serogrupos conocidos de D. nodosus están presentes en Uruguay, y en varias majadas se detectó la coexistencia de múltiples serogrupos. Este dato es crucial, ya que implica que una estrategia de control única no será suficiente, y que el abordaje debe adaptarse a cada realidad productiva.

A partir de estos hallazgos, los investigadores plantean una nueva vía: el desarrollo de vacunas específicas según el serogrupo presente en cada majada. Este enfoque permitiría una inmunización más eficaz, disminuyendo la necesidad de tratamientos y reduciendo el descarte de animales.

Además, se ha creado un banco de aislamientos bacterianos nativos, lo que representa una herramienta valiosa para futuros desarrollos de vacunas adaptadas a la realidad sanitaria del país.

Este trabajo marca un antes y un después en la sanidad ovina uruguaya. Combina ciencia aplicada, conocimiento local y un enfoque personalizado para abordar un problema estructural del rubro. La posibilidad de contar con herramientas diagnósticas rápidas y efectivas, sumada al desarrollo de vacunas a medida, podría transformar la forma en que los productores enfrentan el pietín, devolviéndoles eficiencia, bienestar animal y confianza en la continuidad del rubro.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email